Sección

Consejo de la Magistratura: el oficialismo irá al recinto con un dictamen unificado

En la reunión del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia de la Cámara alta que se dio este miércoles en el Salón Azul, se debatieron las modificaciones al proyecto enviado por el Ejecutivo y el oficialismo aceptó las propuestas del senador rionegrino Alberto Weretilneck que apunta un Consejo de la Magistratura más federal. Sin embargo, la propuesta de que haya un miembro de la Corte, no fue contemplada.

De esta manera, el Frente de Todos tendría garantizados los votos para aprobar el proyecto en el recinto en una sesión que se estima será el próximo miércoles.

El texto de Weretilneck propone que para la elección y remoción de jueces se integre el Consejo con consejeros regionales. Estos consejeros no cobrarían un sueldo y solo intervendrían en los temas locales de elección y enjuiciamiento. Serían para 4 regiones: Norte, Sur, Centro y AMBA.

En tanto, el “Consejo grande” estaría compuesto por 4 jueces, 6 legisladores, 4 abogados, 2 académicos y un representante del Poder Ejecutivo. Mientras que los consejeros regionales serían 64 o 48 si los del AMBA se eligen desde el propio “Consejo grande”, publicó Parlamentario.

En total, los integrantes del Consejo serían 17, mismo número que establece el proyecto oficial, que suma -a los 13 miembros actuales- un juez, dos abogados y un académico o científico.

Por su parte, Juntos por el Cambio tiene su dictamen propio, que va en línea con la composición de la ley anterior, conformación que podría restituirse el 15 de abril si no se aprueba una nueva ley, de acuerdo al fallo de la Corte Suprema que en diciembre le dio un plazo de 120 días al Congreso. Esa composición habla de 20 integrantes, con el presidente de la Corte presidiendo el Consejo.

Al inicio de la reunión el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el jujeño Guillermo Snopek, expresó: “Hemos recibido propuestas de legisladores con este tema tan delicado, como es el Consejo de la Magistratura, que tiene fecha de vencimiento”.

Asimismo, el radical Luis Naidenoff y la mendocina Anabel Fernández Sagasti aclararon que mantuvieron una reunión entre ambos bloques para que el plenario sea informativo porque “hemos trabajado en las propuestas para mejorar el proyecto enviado por el Ejecutivo”. “La idea es no ir al recinto sin que ningún senador sepa el texto final y que con una semana de anticipación puedan leer el texto mejorado. Vamos a ver si aceptamos nuevas propuestas e ir al recinto con el texto final”, explicó Sagasti.

Por consiguiente, Weretilnek sostuvo “la semana pasada había 3 propuestas una del bloque oficialista, que la mayoría acompaña el proyecto del Ejecutivo, el dictamen que planteó la oposición y nosotros presentamos un dictamen de minoría que hacíamos eje en los aspectos de aprovechar el debate de la ley para profundizar el federalismo y que se tengan aspectos que no habían sido tenido en cuenta en la anterior Ley”.

Edición Impresa