Sección

El dólar MEP cayó por debajo de los $166, mientras que el blue se mantuvo en $171

dólar

El dólar MEP cayó por debajo de los $166, mientras que el blue se mantuvo en $171.

Los ingresos genuinos por cobro de exportaciones siguieron alimentando la oferta de divisas, permitiendo que, a contramano de lo sucedido a comienzos de junio, la autoridad monetaria consiga saldos a favor en el inicio de este mes. En tan sólo cuatro días hábiles de julio, el Banco Central ya acumula casi la mitad de los dólares adquiridos en todo el mes pasado, lo cual le da mayor poder de fuego para intervenir en las cotizaciones.

La autoridad monetaria, en este sentido, adquirió este martes u$s40 millones, con lo embolsó cerca de u$s330 millones desde el 30 de junio. La cifra es casi la mitad de lo acumulado en junio (que fue de u$s750 millones) y el triple de lo adquirido en el mismo período de junio (entre el 1° y 4 de ese mes, fueron u$s104 millones)

En el segundo trimestre, el BCRA compró casi u$s4.200 millones, que se suman a los u$s2.263 millones del primer trimestre, para acumular en el primer semestre del año casi u$s6.500 millones, el cuarto mejor resultado desde que funciona el MULC, y a solo u$s8 millones del podio, confirmaron fuentes de la entidad monetaria.

Al compás de la intervención oficial, los dólares bursátiles cerraron dispares. El dólar MEP frenó una racha de tres subas consecutivas al retroceder 0,3% (47 centavos) hasta los $165,98. De esta manera, se afianzó como la cotización más barata del mercado y la brecha con el oficial se contrajo al 73,1%.

Por su parte, el dólar Contado con Liquidación aumentó un leve 0,1% (22 centavos) a $166,82, producto de la aparición del BCRA en el segmento bursátil, con lo que el spread con el mayorista se posicionó en el 73,9%, publicó Ámbito.

"Aún cuando la estacionalidad comenzaría a pasarle factura próximamente, el BCRA no se despega ni un poco de su estrategia de 'anclar' al dólar mayorista y así continúa ejecutando el deslizamiento a diario", dijo el economista Gustavo Ber.

Agregó: "Sin embargo, la verdadera pulseada sigue estando en los dólares financieros, donde las intervenciones buscan defender los $170 en el CCL como límite para evitar una espiralización por mayor demanda preelectoral, acompañada de una expectativa de ¨más pesos, menos dólares¨ en el segundo semestre".

Mientras tanto, los inversores esperaban, mientras tanto, el resultado de la primera licitación de letras del Tesoro que realiza el Gobierno en búsqueda de al menos unos $20.000 millones, en la primera de las tres operaciones programadas para julio.

"En una jornada donde los componentes externos influyen sobre los negocios locales, por eso no sorprende la aparición de órdenes vendedoras sobre bonos y acciones de alta liquidez. Igualmente, la mirada sobre el arco político es lo que domina el escenario", dijo un analista de la banca privada.

Dólar blue

El dólar blue se mantuvo estable a $171, tras encadenar una suba de $3 en las últimas tres ruedas, a pesar de que en el acumulado de la semana pasada registró su primera baja desde abril, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, la brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista se ubicó al 78,25%, después de alcanzar hace una semana un máximo en meses (82%).

El paralelo retrocedió la semana pasada $4 aunque se mantuvo como el tipo de cambio minorista más caro del mercado (hasta hace tres semanas era el más barato). Aún así, durante junio el dólar informal registró un alza de 7% ($11), lo que representó su mayor avance mensual en lo que va del año.

Dólar oficial

El dólar hoy avanzó cinco centavos a $101,33, según el promedio que lleva adelante el Banco Central, mientras que la cotización de la moneda estadounidense sube 25 centavos a $101 en el Banco Nación. Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario ascendió ocho centavos a $167,19 de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero.

La brecha entre el dólar solidario y el paralelo su ubica en poco menos de $4, tras haber registrado una distancia de $7,50 el viernes pasado. La diferencia entre ambas cotizaciones llegó a superar los $23 el pasado 7 de abril, cuando el solidario operaba en $162,01, y el blue, en $139.

En el segmento mayorista, el dólar subió tres centavos a $95,91, bajo la estricta regulación de la autoridad monetaria, tras una virtual parálisis en el desarrollo de la rueda el lunes debido al feriado en los Estados Unidos, por el Día de la Independencia.

De esta manera, en los dos primeros días de esta semana, el tipo de cambio mayorista registra un avance de 12 centavos, apenas un centavo más que lo acumulado en el mismo período de la semana anterior. "La decisión de suavizar el ritmo de ajuste del precio del dólar no se ha modificado y guía sistemáticamente la evolución de la moneda estadounidense", puntualizó el analista Gustavo Quintana.

Edición Impresa