Sección

Día Mundial contra la Trata de Personas: “Falta mucho por hacer”, afirmó Calveyra

Tras conmemorarse el sábado 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, la coordinadora del Consejo Provincial contra la Trata, Silvina Calveyra, habló de la realidad y del trabajo que se realiza en Entre Ríos.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Calveyra sostuvo que “en Entre Ríos se viene avanzando con algunas cuestiones vinculadas y promovidas por las organizaciones de la sociedad civil, como fue el cierre de prostíbulos que hizo que se redujera de alguna manera la explotación sexual, y también por cuestiones vinculadas con la asistencia a las víctimas que tienen que ver con convenios y legislación que se fue promoviendo”. En ese sentido, comentó que “se está propiciando una campaña de firmas para la aprobación de la ley de inclusión laboral para víctimas de trata”.

Agregó que “en cuanto a denuncias, a partir de 2018 se inició la campaña en la provincia ‘La trata existe, denunciá al 145’ que es de destacar porque en esos años había cero denuncias a esa línea lo que significa que la ciudadanía no conocía ese número para poder denunciar y hoy oscilan entre 30 y 36 denuncias anuales, y en una cifra similar hay pedidos de orientación por presunción de trata. En esa línea se denuncia también grooming”.

Consultada por la lucha contra la connivencia de municipios y personal policial, planteó que “hay una mirada patriarcal de sometimiento hacia las mujeres, y por eso vemos asiduamente hechos de abuso sexual y violencia, de parte de hombres que tienen cargos institucionales, y eso se ve a nivel nacional. Por esto en algunas provincias sigue existiendo la complicidad policial y judicial, pero en Entre Ríos la decisión es transitar cada municipio y cada territorio. En cada lugar que visitamos llevamos la normativa provincial para que los municipios adhieran y que participen de las capacitaciones”.

“Ahora comenzamos una capacitación para fuerzas de seguridad, que comenzó días pasados en Villaguay y se hace regionalmente, conjuntamente con la División de Trata de Personas de la Policía de Entre Ríos y el Ministerio de Justicia de la Nación. Participan fuerzas provinciales y federales, mañana estaremos n Federal y así iremos transitando regionalmente con la capacitación para las fuerzas de seguridad. En los municipios, el funcionariado también participa y muchos nos recibieron en forma personal en sus despachos para hablar de estos temas”, explicitó.

En tal sentido, reflexionó que “hay que llevar adelante una deconstrucción también personal, porque con estas prácticas ya la sociedad tiene tolerancia cero”.

Sobre la reconfiguración del delito de trata ante el cierre de prostíbulos en la provincia, Calveyra recordó que el organismo “efectuó una denuncia contra unos departamentos privados de una zona residencial de la ciudad de Paraná, donde la causa judicial corroboró que había mujeres en situación de prostitución en ese lugar y se avanzó nada más que en eso”.

“La gente que estaba en el lugar, como pasó en los prostíbulos habilitados en aquella época en la provincia, enmascarados en otras figuras, la mayoría de los dueños son monotributistas de la provincia de Santa Fe. Por eso entendemos que estamos ante un delito complejo, que a medida que se lo persigue va mutando y cambiando el modus operandi y más allá de esta política de cierre, obviamente estas redes de mafia y de comercializar seres humanos cambian su modalidad y reabren detrás de fachadas de otros comercios”, explicitó.

De todos modos, valoró que “estamos muy alertas y es el ciudadano el que está siempre muy alerta y nos comunica muchas veces para poder llevar adelante una denuncia”.  

En cuanto a la realidad provincial, consideró que “falta mucho por hacer en todos lados, en Paraná se logró más al tener presencia activa tanto de las organizaciones de la sociedad civil como del Consejo Provincial, por eso se está armando que todos los municipios sean parte del Consejo provincial y ya hubo encuentros con diferentes áreas porque entendemos que se deben comprometer en esto”.

“Hay que entender que la costa del Uruguay es de alto riesgo y a quienes llevan adelante la comisión de este delito les es más fácil por los pasos de frontera y los pasos internos a nivel provincial, ya que Entre Ríos geográficamente es de alto riesgo para esta problemática, según el IUEM (Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones)”, planteó.

Finalmente, reflexionó: “En esto no se trata de sentarnos alrededor de mesas y comisiones sino que se trata de generar políticas públicas integrales y de transitar el territorio. En Paraná, junto con la División de Trata de personas de la policía tenemos un registro de cuántas mujeres en situación de calle y son explotadas en la vía pública, y ese registro muestra que el 90% son de Santa Fe, la División de Trata también tiene los números de teléfono de las compañeras que están en situación de prostitución, porque muchas han sido víctimas de violencias extremas y de feminicidios. Por eso se hace un trabajo para no revictimizarlas ni estigmatizarlas, y se intenta trabajar fuertemente en cuestiones vinculadas a la salud, la inclusión social, la vivienda, el trabajo”.

 

Edición Impresa