
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Cecilia Goyeneche, la procuradora Adjunta y fiscal Anticorrupción destituida por el Jurado de Enjuiciamiento el 24 de mayo del año pasado, reflexionó sobre la situación judicial en la provincia en una entrevista radial con el programa En el dos mil también (Radio Costa Paraná).
En particular, fue consultada sobre la conocida como “causa Contratos”, en la cual se dirime en la Corte Suprema de Justicia un planteo de competencia.
Al respecto, analizó: “El planteo de competencia federal es prácticamente absurdo; a los que conocemos la causa nos deja bastante perplejos pensar que están sosteniendo algo que tenga que ver con la competencia federal. El único que dijo algo cercano al caso fue el juez federal de Paraná Daniel Alonso, la Cámara Electoral Nacional hizo unas elucubraciones bastante abstractas que no se realmente cuál es la motivación”.
Consultada sobre la estrategia del Ministerio Público Fiscal, que en su momento integraba, sobre la división de la causa en dos tramos, y qué panorama hay actualmente para que avance la primera parte de la causa, analizó: “La idea es que no haya `contratos 1´, se está trabajando desde los sectores políticos que están interesados en que no se llegue a juicio porque eso les garantiza que no haya `contratos 2´. La causa Contratos un poco eclosionó todo el sistema. La decisión de dividirla en dos fue bastante prudente en ese sentido, porque aún así era tan significativo lo que estaba pasando y lo que contiene esa investigación. Están imputados todos aquellos que se descubrió que tenían incidencia en la sustracción concretamente”.
Consultada sobre el Superior Tribunal de Justicia y su rol en las investigaciones en materia de corrupción, observó: “El problema del Superior Tribunal de Justicia es que el poder que tiene es limitado. Tiene el poder una vez que se produjo una sentencia condenatoria y luego de que se pasó la primera fase de recursos, la Casación, recién le llega la causa en ese momento. Eso es un poco, creo, la sobreactuación que han tenido en algunas cosas. Ellos no tienen ninguna influencia sobre la decisión de si se investiga, de qué se investiga, de cómo se investiga. Ellos llegan tarde. Por eso en los últimos tiempos ha pasado que han emitido decisiones tendientes a no llegar tarde. El fallo Cozzi, en la causa Troncoso, es un ejemplo de eso”.
Sobre las consecuencias de este fallo, que fijó plazos estrictos al Ministerio Público Fiscal para tramitar una causa so pena de dictar el sobreseimiento del imputado, Goyeneche señaló: “Se generó una litigiosidad enorme, los abogados empezaron a hacer planteos de prescripción de las causas, cuando no estaban prescriptas por el Código Penal, por este fallo. Entonces hace que se demoren las causas, hay un montón en recurso, y hemos visto cómo las causas mas conocidas se ha dado a conocer que se ha resuelto en una u otra. Lo que se tenía temor en su momento es que eso se iba a expandir en todas las causas, de abuso sexual, de robo, delitos comunes, eso no pasó porque el Superior Tribunal casi explícitamente empezó a decir `en esta no se aplica, en esta no´, y resulta que no se aplica en las que no son de corrupción. Retiraron un poco la idea de que era un año y seis meses y después la causa moría, y la dejaron un poco vigente y en discusión en las causas de corrupción”.
Por último, ante la consulta periodística respecto a las críticas del urribarrismo de las novedades sobre avances en la causa de enriquecimiento ilícito en año electoral, Goyeneche marcó: “Es un argumento que vamos a escuchar siempre, siempre es un momento inadecuado”. Y acotó: “No tiene nada que ver con eso la decisión de llamar a indagatoria en este caso, es una causa que está en investigación y produciendo prueba, el año pasado se terminó de hacer una pericia muy importante y los fiscales cuando estuvieron en condiciones de hacer el llamado entiendo que lo han hecho. No tiene ningún punto de conexión con una cuestión política. Lo inapropiado sería que los fiscales dejaran de llamar (a indagatoria) por ser un año electoral”.