
Continuará este miércoles el debate en el Senado sobre la ampliación de la Corte.
Tras una primera reunión en la que los autores de proyectos defendieron sus propuestas, un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales del Senado retomará este miércoles, a partir de las 12, la discusión por la reforma de la composición de la Corte Suprema de Justicia.
El segundo encuentro, que se realizará en el Salón Illia y contará con la participación de especialistas invitados, se dará un día antes de una nueva marcha que se realizará hacia Tribunales contra los jueces del máximo tribunal, motorizado por organismos de derechos humanos y organizaciones sindicales, entre otros.
Luego de la acción de la Corte sobre el Consejo de la Magistratura, el oficialismo reforzó sus críticas al Poder Judicial y la vicepresidenta Cristina Kirchner habilitó que el tema se debata en la Cámara alta.
Igualmente, en la reunión de la semana pasada, los autores de las distintas iniciativas negaron que se trate de una situación coyuntural traer la discusión en este momento, como por ejemplo lo hizo el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente Nacional y Popular-FdT), quien recordó que la primera vez que presentó el proyecto fue en 2016, publicó Parlamentario.
El puntano propone pasar de 5 a 9 jueces, como también federalizar el máximo tribunal con el nombramiento de jueces por regiones, debiendo respetarse en su integración la diversidad de género. En ese sentido, apunta que la Corte no podrá integrarse por más de 5 jueces del mismo género.
Otro de los textos sobre la mesa es el presentado por el senador Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), que establece llevar a 16 los jueces de la Corte, también garantizando la paridad de género y una representación federal. Para ello, estipula que el máximo tribunal deberá integrarse con al menos tres jueces por cada región, debiendo ser naturales de ella, o tener al menos ocho años de residencia inmediata en la zona respectiva.
Sí con un proyecto presentado recientemente la senadora Silvia Sapag (Unidad Ciudadana-FdT) también plantea una composición por regiones y eleva de 5 a 15 los integrantes de la Corte. Además, dispone una serie de requisitos para la elección de los magistrados, tales como la realización de tres audiencias públicas -dos deberán realizarse en alguna de las cinco regiones del país- y que los candidatos informen sobre sus bienes y trayectoria laboral.
La cuarta iniciativa es la que corresponde a la senadora Clara Vega (Hay Futuro Argentina), que se limita a regular el cupo femenino en el seno del tribunal, sin elevar su número, presentado en oportunidad de la renuncia de Elena Highton de Nolasco, desde la cual el máximo tribunal está conformado por cuatro hombres: Horacio Rosatti (presidente), Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
Desde Juntos por el Cambio rechazan de lleno la discusión y la atribuyen a un “nueva maniobra del oficialismo en el Senado” que “en esto se muestran juntos”. Para la coalición opositora, la intención de ampliar los miembros de la Corte es “para intentar tomar control de la misma”.