
El fiscal consideró "injustos" algunos de los reclamos al Ministerio Público Fiscal.
El fiscal general coordinador de la jurisdicción de Gualeguay, Nogoyá y Victoria, Gamal Taleb, dialogó con ANÁLISIS DIGITAL sobre los intentos de presionar y las embestidas de algunos sectores que están siendo investigados por actos de corrupción y en algunos casos de dirigentes con actual poder.
En ese marco, Taleb entiende que ante las presiones los fiscales deben abstraerse. “Cumplimos una función muy importante dentro de la sociedad, en el marco de una situación que tiene que ver con delitos contra la administración pública y que ha sido muy difícil”.
Del mismo modo, sostuvo que los fiscales tienen “un rol muy importante y debemos asumirlo, porque además nos pagan muy bien por eso. Y creo que tenemos que tener la templanza necesaria, que es parte de las condiciones que debemos tener cuando asumimos un cargo como es el de fiscal; siempre en el contexto de un sistema acusatorio que pone la actuación del Ministerio Público Fiscal como el centro de la investigación. Quizás, en el sistema anterior, los jueces tenían un poder más fuerte en materia de investigación, no estaban tan a la intemperie como sucede ahora con los fiscales”, resaltó.
-De hecho, no pasaba. En el sistema anterior, los fiscales no estaban en la “picota”. Y si había algún cuestionamiento era al juez, no al fiscal.
-Ahora hay muchos cuestionamientos que se dirigen hacia los integrantes del Ministerio Público Fiscal, y en muchos casos son injustos; porque quien decide todas las medidas de injerencias y todo lo que tiene que ver con afectar los derechos fundamentales de las personas, son los jueces de Garantías. Es decir, el fiscal investiga; y el juez de Garantías, controla. Y muchos de los cuestionamientos que se hacen a los fiscales, en realidad tienen que ver con tareas que no son propias. Y me parece que, desde algunos sectores de poder, residuales desde el punto de vista de la legitimidad actual, hay una especie de falta de entendimiento de la importancia que exista un Poder Judicial independiente. Me parece que lo que algunos sectores no comprenden y no quieren aceptar es que exista un Ministerio Público Fiscal que ha hecho un tránsito muy importante desde el Derecho Penal, desde los sectores excluidos y vulnerables hacia el direccionamiento de las investigaciones que ponen en cuestionamiento la actuación de sectores con poder; con poder político, con poder eclesiástico, con poder económico. Y esa independencia del Ministerio Público Fiscal es lo que no terminan de aceptar. Y por eso intentan hacer embestidas, que en algunos casos son irrazonables como la que le hicieron al Procurador que no pasan siquiera el test inicial de admisibilidad. Y por eso fueron rechazadas in limine (es decir, al inicio de la presentación misma). Todas estas estrategias de cuestionar públicamente y de amenazar con Jury de Enjuiciamiento y demás, buscan un efecto de disciplinamiento.
-¿En qué medida ustedes se sienten condicionados y en qué medida considera que la opinión pública entiende ese tipo de maniobras?
-Condicionados, no. Nuestra mente y nuestro espíritu nunca debe ser el sentirse de alguna manera limitado ante una amenaza de posible consecuencia por investigar con autonomía, como es nuestro deber hacerlo. La persona que se sienta de esa manera no debería ser parte del Ministerio Público Fiscal, porque no haría lo que debería hacer. Entiendo que además del poder político que puedan tener algunos sectores; también hay poderes invisibles, para rescatar aquella antigua expresión del filósofo italiano Norberto Bobbio (Nota de la Redacción: Bobbio en el libro “Democracia y secreto”, señala que el poder invisible, es aquel que es ejercido por un gobierno que actúa en las sombras o por debajo del “gobierno visible”. Se trata en todo caso de actos que se ejecutan en la oscuridad y representa una de las cuentas pendientes de las democracias contemporáneas). Y que desde la complicidad de gente que está en la sombra, junta información de manera ilícita tal como lo hemos visto en los medios y en otros casos incluso me ha tocado sufrirlo de esa manera, pero de ninguna manera puede restringir una investigación porque podemos llegar a tener algún tipo de consecuencia.
-¿Lo hablan a este tema entre ustedes los fiscales?
-Lo hablamos mucho con el Procurador (Jorge Amílcar García), con la Procuradora Adjunta (Cecilia Goyeneche), con los demás fiscales coordinadores. Incluso tenemos un Consejo de Fiscales Coordinadores donde permanentemente estamos intercambiando puntos de vistas acerca de las diferentes causas.
-Pero nos referíamos a esta situación específica, más allá de las causas.
-Sí, tenemos espacios orgánicos. Pero, también es importante el llamado telefónico cuando sucede alguna de estas cosas, porque finalmente la persona está sola. Entonces está muy bien sentir el respaldo institucional de la Procuración y del resto de los fiscales coordinadores. Como fiscal coordinador siempre trato de apoyar no sólo desde el punto de vista de la opinión jurídica, sino también trabajar codo a codo las causas de corrupción que son las que más consecuencias pueden traer en una investigación de un fiscal independiente. Pero, no existe esto de la bajada de línea o la orden de que debemos hacer una investigación contra una determinada persona. Eso no existe y no funciona de esa manera.