
Las casas de cambio aumentaron la venta de dólares esta semana.
La demanda de dólares por parte de los pequeños ahorristas creció significativamente esta semana previa a las elecciones generales. El temor de los argentinos por una nueva devaluación los motiva a desprenderse de sus pesos a cambio de la moneda estadounidense.
El movimiento intenso se vive en Paraná durante estos días y particularmente este miércoles aumentó la demanda. Las largas filas en las agencias de cambio se extienden hasta la calle, con clientes que buscan resguardar sus ahorros en una moneda fuerte que esta mañana cotizó 63 pesos en Leiva Hermanos.
La experiencia de las PASO es lo que la mayoría quiere evitar. El día después de las elecciones del 11 de agosto, se produjo una fuerte suba del dólar ante un resultado no esperado. De pronto, creció la demanda de los grandes jugadores que hicieron saltar el precio más de un 25%.
Ante esta situación, economistas consideran que el día después del 27 de octubre también podría ser determinante, para conocer qué sucederá con el dólar, la inflación y otras variables económicas y financieras. Hay quienes advierten que por la fuerte presión podrían aumentar las restricciones o elevar considerablemente el precio oficial.
Dolarizar ahorros
Ricardo Couchot, jefe de Mesa Bursátil de Leiva Hermanos, dialogó con Canal 9 en relación a la variable del dólar de cara a las elecciones. Consultado respecto de qué deben hacer los pequeños ahorristas en este contexto, aconsejó "ser conservador" y "estar lo más dolarizado que se puede".
"El consejo es estar lo más dolarizado que se puede. Hay tasas de interés altas en pesos, pero una tasa del 5% mensual no sirve de mucho si el dólar sube un 10% en dos días", sostuvo. En esta línea, explicó: "Lo más conveniente es diversificar. Pero hoy en día creemos que ser conservador es estar en dólares. Ser conservador es también dejar de ganar para cuidar lo que se tiene".
Para explicar esta postura, Couchot explicó que el dólar subió poco a poco por mayor demanda que, de hecho, se registra en Paraná. "En el último tiempo, y puntualmente en los últimos días, se vivieron jornadas bastante congestionadas en lo que a operatoria con dólar se refiere. En las operaciones como agencia de cambio, vimos un aumento muy significativo en la cantidad de gente que se acerca", contó.
Asimismo, el profesional planteó que "hasta ahora la historia económica le viene dando la razón" al ahorrista que se dolariza. "El argentino se siente tranquilo teniendo sus ahorros en dólares. Hasta ahora es difícil decirle que está equivocado. Se entiende que cada uno quiere cuidar lo que tiene y muchas veces el dólar termina siendo el mejor camino para hacerlo", analizó.
Sobre los factores que impulsan la divisa norteamericana en ascenso y la devaluación del peso argentino, Couchot sintetizó en que "hay mucha presión sobre el tipo de cambio". "Al haberse establecido estas restricciones para compra de dólares, la realidad es que esa demanda se canaliza a través de otros medios dentro de la formalidad", señaló.
En este sentido, explicó que hay distintos tipos de cambios y se está produciendo un desdoblamente cambiario: un dólar mayorista, uno minorista, un dólar MEP y un contado con liquidación. Con este escenario, anticipó una nueva suba: "La realidad indica a lo largo del tiempo que cada vez que ha habido una especie de desdoblamente, el dólar oficial termina acercándose a ese dólar, al precio que el mercado considera más real".