Sección

El caso Riolo y la inexistencia de un colegio médico en Entre Ríos

El caso del otorrino Guillermo Riolo evidenció la necesidad de contar con un Colegio Médico en la provincia de Entre Ríos.

El caso del otorrino Guillermo Riolo evidenció la necesidad de contar con un Colegio Médico en la provincia de Entre Ríos.

De ANÁLISIS

La falta de un colegio que regule el ejercicio de la medicina en Entre Ríos quedó en evidencia ante la situación del médico Guillermo Riolo. ANÁLISIS ahondó en las razones de la falta de una colegiación, en proyectos que quedaron truncos y en la legislación existente.

El otorrinolaringólogo Guillermo Riolo está imputado por homicidio culposo, tras la denuncia de mala praxis de los padres de Facundo Barrios, de 3 años, quien falleció a los días de ser intervenido quirúrgicamente de adenoides y amígdalas. Este jueves el Ministerio de Salud de la provincia le suspendió preventivamente la matrícula al especialista. Para esto inició un sumario administrativo ante esta causa y le dio intervención a la Fiscalía de Estado, que consideró procedente la suspensión preventiva mientras avanza la investigación judicial.

El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, en los fundamentos expresó: “Corresponde llevar adelante la sustanciación del sumario dispuesto mediante la resolución N° 4369/24 al médico Guillermo Gabriel Riolo y se estima procedente disponer la suspensión de la matrícula al prenombrado, con carácter de medida precautoria y provisional, hasta tanto se concluya el respectivo sumario y se resuelva la aplicación de la medida que se estime corresponder y/o hasta las resultas de la investigación penal”.

La controversia que se desató en torno a la suspensión de la matrícula y las facultades del Ministerio de Salud se suscitaron desde la denuncia de mala praxis de la familia Barrios.

La semana pasada, el titular de la cartera, Guillermo Grieve, había expresado: “Desde el punto de vista legal, se debe esperar a lo que dictamine la Justicia para actuar sobre un derecho”. La situación dejó en evidencia la falta y necesidad de contar con un colegio de médicos en la provincia.

Proyectos en Entre Ríos

Entre los antecedentes más recientes, figura que en 2022 en la Cámara de Diputados se presentaron tres proyectos para la creación de un colegio médico, pero no prosperaron. Las iniciativas son de autoría de los entonces diputados provinciales Esteban Vitor (PRO) el 2 de marzo, Lucía Varisco (UCR) el 7 de junio de ese año y Ayelén Acosta (PRO) el 5 de diciembre de 2022. Proponían crear un Colegio Médico con carácter de persona jurídica de derecho público no estatal.

Vitor presentó una iniciativa que contó con el apoyo de los diputados del interbloque Cambiemos Manuel Troncoso, Nicolás Mattiauda, Jorge Satto, Eduardo Solari y Sara Foletto, y que partió de otra presentada originalmente por el exdiputado Alberto Rotman (UCR), el 25 de septiembre de 2017, que pretendía regular el ejercicio de los profesionales de la medicina en la provincia.

Una iniciativa similar del exsenador de Tala, Héctor Ezequiel Blanco, quien pasó de Cambiemos a conformar un bloque unipersonal con el nombre de Bloque Justicialista Todos por Tala, ya había sido aprobada en la Cámara de Senadores, pero había perdido estado parlamentario.

Las iniciativas recientes

Los proyectos más recientes de los exdiputados Vitor, Varisco y Acosta, presentados en 2022, coinciden en: “Garantizar que la profesión médica sea ejercida por quienes han cumplido los requisitos legales relativos al correspondiente título universitario habilitante y a la matriculación”.

Más adelante, se refieren a funciones de vigilancia. “Verificar la autenticidad de los títulos universitarios habilitantes y desarrollar permanentemente las funciones de vigilancia y contralor correspondientes”.

Las iniciativas citadas reservan el artículo 5° a las atribuciones, y expresan: “Administrar la matrícula de los profesionales médicos y su correspondiente registro oficial, con facultades de concederla en número ilimitado, suspenderla o cancelarla de modo particular de conformidad a las pautas objetivas expresadas en la presente ley”.

En otro punto se referían al código de ética. “Dictar el Código de Ética, el Reglamento Interno, el Reglamento de Sumarios, el Reglamento Electoral, el Reglamento de Especialidades y toda reglamentación general o resolución particular necesarias para la aplicación de la presente ley”.

Los textos a continuación hacían referencia a cuestiones disciplinarias. “Ejercer el poder disciplinario sobre los médicos matriculados, pudiendo aplicar sanciones, previo procedimiento que garantice el debido proceso y el ejercicio del derecho de defensa”.

Las iniciativas proponían que la entidad sea integrada obligatoriamente por todos los profesionales con título universitario habilitante de médico, doctor en medicina, médico cirujano o equivalente, siendo obligatoria la inscripción en la matrícula del colegio para ejercer la profesión médica en el territorio provincial.

Los fundamentos

Cada uno de los proyectos presentados en 2022 coincidió en los fundamentos con respecto a la creación de un Colegio Médico en Entre Ríos.

En los textos de los exdiputados se señala que comparten los fundamentos del proyecto presentado en 2017 por el exdiputado Alberto Rotman (UCR), que fue consensuado con la Federación Médica de Entre Ríos, que sin tener tratamiento en las comisiones a las que fue girado, se archivó y perdió la oportunidad de resolver sobre el tema.

Entre los fundamentos se expresa: “La creación del Colegio Médico ha sido una preocupación permanente de los distintos gobiernos provinciales para así propender a la jerarquización y ejercicio de la profesión, las que deben realizarse dentro del más alto nivel técnico y de las más puras normas éticas, para cuyo fin, es indispensable la colaboración y participación de los mismos profesionales”.

Según se explica en los fundamentos de la iniciativa, los profesionales que formen parte del colegio elegirán democráticamente sus autoridades, lo que a su vez le dará autoridad suficiente para resolver los problemas relacionados con el ejercicio de la profesión, en relación directa con las autoridades ministeriales. Entre los objetivos se propone combatir el ejercicio ilegal de la profesión y vigilar la observancia de las normas de ética profesional.

Algunas quejas

El proyecto presentado por el exsenador Blanco en 2017, que obtuvo media sanción en el Senado generó quejas de distintas asociaciones de profesionales.

En octubre de 2021, en un comunicado enviado a ANÁLISIS, expresaban que el proyecto privilegiaba a la Femer.

“Las razones alegadas son por crear una ley viciada de artículos antidemocráticos y por privilegiar a una entidad, como la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), que no representa a todos los médicos de la provincia, y que atenta contra el espíritu democrático que debe tener toda ley, como así también a las buenas prácticas médicas en el superior interés del paciente”, señalaron.

La queja fue dirigida a la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, con la firma de asociaciones profesionales de distintas especialidades.

“Como objetivo principal y las funciones de un colegio médico, son garantizar la equidad de derechos y obligaciones de los profesionales y la función de ordenación y defensa de la profesión médica, premisas ignoradas en el proyecto de ley”, señalaron.

En esa línea, enumeraron una serie de limitaciones de la iniciativa que tuvo media sanción, entre las que señalaban:

-“No corresponde el desplazamiento ilegítimo de las asociaciones profesionales para reglamentar especialidades y para otorgarlas o reconocerlas, tarea que hacen las asociaciones de cada especialidad”.

-“No corresponde que el futuro colegio médico tenga que fijar el arancel mínimo ético, que debería ser evaluado y fijado por cada especialidad con sus parámetros científicos y de praxis propio”.

Los profesionales en queja afirmaron también: “Solicitamos de manera urgente, una revisión del proyecto de ley de Colegio Médico de Entre Ríos, que incluya y represente a las Asociaciones y Sociedades Científicas de distintas especialidades médicas, a fin de no vulnerar derechos adquiridos, no delegar el poder de forma autoritaria desplazando sin mediar objeciones a una sola entidad, como la FEMER. Asimismo, es pertinente la convocatoria de los miembros de las Comisiones Directivas de las Asociaciones y Sociedades profesionales de la provincia para receptar las experiencias, opiniones y discrepancias de aquellos médicos que se verían seria e injustamente perjudicados por esta ley en curso”.

La suspensión de Riolo

Al no existir un Colegio Médico en Entre Ríos, a la quita preventiva de matrículas la ejecuta el Ministerio de Salud de la provincia y no es una práctica habitual, generalmente, hay intervenciones sumariales administrativas que se dan previamente.

En el caso de Riolo ya se había iniciado un sumario, una investigación administrativa por ausencias injustificadas en el Hospital San Martín, por lo que se firmó un decreto el 7 de diciembre de 2023.

Esa investigación administrativa se llevó a cabo en la gestión anterior de la cartera sanitaria con Sonia Velázquez y la inició el médico Carlos Bantar, cuando se desempeñaba como director del Hospital San Martín. La investigación por ese entonces tenía que ver con faltas administrativas, ausencias injustificadas y reiteradas al servicio, y no del tipo penal como la denuncia que está en proceso por la causa de mala praxis y la muerte del niño Facundo, producida el 25 de septiembre pasado.

Este jueves el Ministerio de Salud de la provincia le suspendió preventivamente la matrícula al especialista. Luego de haber iniciado un sumario administrativo, le dio intervención a la Fiscalía de Estado, que opinó como procedente la suspensión preventiva de su ejercicio médico mientras avanza la investigación judicial.

Las declaraciones de Grieve

La familia del niño fallecido denunció por mala praxis en una cirugía de amígdalas al médico Guillermo Riolo, quien operó a Facundo, de 3 años, en la Clínica del Sol en Bovril, y pidieron que se le quite la matrícula.

En tanto, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos, su titular Guillermo Grieve, antes de la intervención de la Fiscalía de Estado, había afirmado: “La justicia tiene que investigar cuál es la situación. Nosotros tenemos la información que nos llega de cada una de las unidades; obviamente que la Justicia debe actuar y nosotros evaluar este seguimiento para después tomar determinaciones”.

“No podemos predeterminar antes que la justicia una situación donde la investigación se está llevando adelante”, sostuvo. Y agregó: “La suspensión de la matricula se da a través de un sumario o un juicio, son cosas que llevan su tiempo y se está a la espera de la resolución para la toma de conducta”.

Indicó que “el sumario se llevó adelante, se envió a la justicia. No está suspendido, estamos esperando una resolución y sabemos que está pronto a salir”, consideró el ministro.

Guillermo Grieve, ministro de Salud de Entre Ríos.

Guillermo Grieve, ministro de Salud de Entre Ríos.

En redes sociales

En tanto, mientras se aguardaba una decisión en cuanto a la situación de Riolo, la exministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, se expresó en un posteo en las redes sociales sobre las facultades de la cartera sanitaria. “Cuando un acto médico representare un peligro latente para la salud de la población, hay que suspender preventivamente la matrícula profesional”.

Agregó: “El Ministerio de Salud de Entre Ríos, al no existir Colegio Médico, es quien tiene la competencia para hacerlo. Se trata también de actuar con criterio político para resguardar el bien superior de la población que es la salud sin perjuicio de darle al profesional el derecho a la defensa”.

La situación de Riolo

La semana pasada, el médico otorrinolaringólogo Guillermo Riolo cuestionó una decisión de la directora del Hospital San Martín, de Paraná, María Emilia Sattler. La funcionaria decidió intervenir el Servicio de Otorrinolaringología, del cual el profesional es jefe por concurso.

Riolo, quien podría enfrentar hasta una pena de cinco años de cárcel por mala praxis, solicitó ser restituido a su puesto “bajo apercibimiento de denunciarla administrativa y penalmente por abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos”, indicó en la presentación.

El especialista señaló a que “las imputaciones resultan falaces, vagas, imprecisas y fundamentalmente no han sido probadas”.

En la Justicia

La denuncia contra Guillermo Riolo se radicó en Paraná pero la causa por presunta mala praxis se tramita en La Paz, dado que la cirugía se llevó a cabo en la Clínica del Sol, de Bovril.

El fiscal Facundo Barbosa, a cargo de la causa, indicó que hasta el momento se tramitan en La Paz dos denuncias contra Riolo por intervenciones quirúrgicas practicadas el 19 de septiembre pasado en la clínica de Bovril.

El otorrinolaringólogo paranaense está imputado por homicidio culposo, tras la muerte de Facundo Barrios.

Por el momento, Riolo es el único imputado pero el fiscal aseguró que podría indicar a otras personas, integrantes del equipo médico.

El artículo 84 del Código Penal señala que “será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la muerte”. Mientras tanto, se lleva adelante la investigación y la familia de Facundo reclama justicia.

Edición Impresa