Sección

Proxenetas en Rafaela: Se espera que avance la investigación hacia el lavado de dinero

La casa quinta donde vivían los proxenetas fue valuada en más de 15 millones de pesos.

El secretario de Redacción del diario La Opinión de Rafaela, Pedro Ulman, dio detalles del operativo de Gendarmería que desbarató una red de proxenetas que operaba desde esa localidad santafesina y aseguró que en la ciudad “nunca hubo sospechas”. “Según Patricia Bullrich hace dos años que se realizaba esta investigación pero en la sociedad nunca lo advertimos ni lo sospechamos, nos sorprendimos cuando vimos el operativo con tanta cantidad de gendarmes. No sabíamos que existía en la comunidad de Rafaela una persona que vivía en una quinta muy grande y que parecía un vecino más cuando en realidad el origen de su riqueza eran estas actividades ilícitas”, sentenció. Precisó que “el hombre es de una familia de origen rafaelino, de mucho tiempo” aunque aclaró que “desde el Juzgado Federal no se brinda demasiada información”.  Agregó que “está desarrollándose la investigación con la toma de declaraciones, y hasta hace unos días las tres personas detenidas estaban alojadas en la sede de la Alcaidía de Rafaela, en la Jefatura de la ciudad”.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Ulman confirmó que “el operativo que realizó Gendarmería con más de 100 efectivos y más de una decena de allanamientos en distintos lugares de la ciudad, fue el fin de semana del feriado del 25 de Mayo y justo cuando se presentaba el Turismo Carretera en el autódromo de Rafaela con lo cual la ciudad estaba colmada”.

Ratificó que “el principal allanamiento fue en una casa quinta, que está ubicada en el acceso de ruta 34 al sur de la ciudad, y que era ocupada por el jefe de esta red de proxenetas y una mujer”. Allí se secuestraron “casi una docena de vehículos de alta gama, armas, 120.000 pesos”.

Mencionó que “en la ciudad hay una zona conocida en la ciudad porque históricamente había casas de encuentro, donde se ejercía la prostitución, y allí se encontró a varias mujeres, algunas dominicanas, a quienes el jefe de la red les había secuestrado el pasaporte y estaban prácticamente esclavizadas”.

El periodista puntualizó que se trata de “una red que tenía vínculos con Rosario y en algún momento los tuvo también con España, en una investigación que tenía dos años y que terminó con estos allanamientos”. Agregó además que “no hay demasiada información desde el Juzgado Federal de Rafaela, a cargo de Miguel Abásolo, es sobre si esta investigación se termina acá o si avanza hacia alguna cierta complicidad de profesionales con las maniobras del lavado de dinero, porque a través de la creación de sociedades fantasma se procedía a lavar el dinero que ingresaba por la prostitución”.

Por otra parte, indicó que “no hubo mayores detalles respecto de la procedencia de las chicas rescatadas” y comentó que “la primera información se dijo que eran ocho, luego que eran seis, dos de ellas eran de República Dominicana, pero no se conocen más datos”. De todos modos, sostuvo que este tipo de bandas “a las chicas siempre las movilizan entre Rosario y otras ciudades del país, porque hay como un intercambio entre las redes para tratar de movilizar a las chicas y no afincarlas en un solo lugar. Es una especie de modus operandi de este tipo de redes”.

Consultado por el tiempo en que esta red estuvo operando en la ciudad analizó que “si uno piensa en el aire se da cuenta que hay prostitución por acá y por allá en distintas modalidades, con chicas que lo hacen voluntariamente porque no tienen otra alternativa, pero luego también hay redes mucho más sofisticadas, que obligan a las mujeres y las tienen esclavizadas”.  Y agregó: “Según Patricia Bullrich hace dos años que se realizaba esta investigación pero en la sociedad nunca lo advertimos ni lo sospechamos, nos sorprendimos cuando vimos el operativo con tanta cantidad de gendarmes. No sabíamos que existía en la comunidad de Rafaela una persona que vivía en una quinta muy grande y que parecía un vecino más cuando en realidad el origen de su riqueza eran estas actividades ilícitas”.

Precisó que “el hombre es de una familia de origen rafaelino, de mucho tiempo, y tenía viajes hacia España en reiteradas ocasiones y aparentemente ahora aparece que eran relacionados con estas actividades”. De todos modos, aclaró que “desde el Juzgado Federal no se brinda demasiada información, más allá de lo que informó Gendarmería, porque está desarrollándose la investigación con la toma de declaraciones, hasta hace unos días las tres personas detenidas estaban alojadas en la sede de la Alcaidía de Rafaela, en la Jefatura de la ciudad”.

Asimismo, criticó que “hay como un uso político de este tipo de operativos, porque cuando se dan resultados positivos, con detenciones y secuestros, se trata de sacar provecho” y a modo de ejemplo mencionó que “Bullrich llegó a Rafaela la semana pasada para brindar una especie de conferencia de prensa y estuvo acompañada por José Corral que es candidato a gobernador por Cambiemos e intendente de Santa Fe, lo que fue muy cuestionado desde algunos sectores de la oposición política”.

“Después de esa especie de acto oficial en la sede de Gendarmería, recorrieron las calles del centro de la ciudad en una actividad netamente de campaña, pero antes Corral sacó provecho a estos operativos y hablo de su plan de seguridad para la provincia de Santa Fe, que es un tema muy sensible y uno de los ejes de su campaña”, refirió Ulman.

Por último, contó que “este año el Super TC 2000 este año no tiene fecha mientras que el Turismo Carreta corre una vez por año en Rafaela, aunque este 2019 será una excepción donde habrá dos carreras porque Atlético de Rafaela –que es dueño del autódromo- cumple 100 años de la primera carrera que organizo en la ciudad en mayo de 1919, por eso se hicieron gestiones especiales y se consiguió una fecha adicional que se corrió el 26 de mayo pasado, además de la tradicional carrera del 8 de septiembre”.  

Edición Impresa