Sección

Velázquez: “La situación es bastante aliviada pero la pandemia no terminó”

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, describió la realidad epidemiológica de la provincia en el marco de la pandemia de Covid-19 que está en una situación de alivio y con una baja cantidad de contagios.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Velázquez informó que “la curva epidémica está en un franco descenso ya que hace más de cinco o seis semanas está descendiendo la cantidad de casos y la positividad es baja”. “Tuvimos más 3.000 casos diarios en enero, con semanas de más de 15.000 a 20.000 casos con el sistema de testeos saturado, y hoy no tenemos más de 50 casos diarios y no hay ningún sistema saturado ni de testeos ni de internación. En enero llegamos a tener 10 pacientes Covid por día y hoy hay días sin ingresos, por lo tanto la situación es bastante aliviada en este momento”, describió.

De todos modos, advirtió que “se está viendo que para invierno, u otoño, van a aumentar los virus respiratorios en general. Siempre en campaña de invierno aumentan estos virus y de hecho ya están circulando los casos de influenza”. “El Sars-Cov2 en estos dos años desplazó a los otros virus respiratorios y ahora se espera que convivan dos o tres virus circulantes: influenza, sincitial respiratorio que causa la bronquiolitis y adenovirus; pero va a depender del comportamiento del virus, de su evolución, de la emergencia de nuevas variantes por eso el equipo de salud va a concentrar las tareas y acciones en la vigilancia genómica”, aseveró la ministra.

En este marco, sostuvo que “hay mucha expectativa en la cobertura de inmunización. En ese sentido es muy importante tener en cuenta que se ha hecho una muy buena cobertura de vacunación y eso implica que los casos que se presenten no se den con la criticidad del año pasado” y agregó que “otra expectativa es por el inicio escolar donde hay mayor circulación de personas, en espacios cerrados, por lo tanto siempre se recomienda la ventilación de los ambientes, que haya circulación de aire y el uso del barbijo como gran medida de protección”.

En tal sentido, remarcó que “la pandemia no terminó en tanto y en cuanto seguimos teniendo casos y personas fallecidas en el mundo, pero sí los casos en el mundo han venido bajando”.

Por otra parte, Velázquez reveló que hasta el momento no tuvo Covid-19 pero sí admitió que “particularmente en el área de salud, en enero se vio resentido el equipo de gestión por la cantidad de contagios, que fue casi en 80 a 20, ya que compartimos muchas horas de trabajo por día, en lugares cerrados”. Mencionó que en el resto de las reparticiones, “hubo un poco más” de contagios porque “en enero hubo una saturación del sistema de testeos y hubo que reforzarlo; se bajó un poco la guardia y la contagiosidad del virus fue enorme. Hubo un relajamiento, cuando se salía de los lugares laborales la gente compartía otros ámbitos”.

Pandemia y eventos masivos

Consultada por la realización de competencias internacionales en Paraná, como el Panamericano de Maxi básquet del que participarán equipos de 13 países, Velázquez aseguró que “los protocolos ya están instituidos y ya todos saben qué se tiene que hacer por lo tanto nuestro sistema está preparado para poder asistir, desarrollar la vigilancia epidemiológica y la asistencia”.

“En esto los organizadores ya saben los protocolos y hemos sido muy rigurosos. Pero este es un momento propicio porque la circulación es baja y la positividad también es baja, por eso los eventos se han desarrollado en el verano en toda la provincia sin ningún tipo de problemas, manteniendo los recaudos necesarios”, sentenció.

“Hay un comportamiento del virus, a fines de diciembre y principios de enero el virus estaba muy encendido, donde uno estaba era proclive a contraer el virus pero eso ahora no está sucediendo, y particularmente la transmisión se da en la interacción con el otro sin medidas de cuidado”, refirió.

En este contexto, afirmó que “el uso de tapabocas va a convivir un tiempo más”.

Por último, resaltó que “En Entre Ríos tenemos una importante cobertura de vacunación, ya que con cobertura completa hay 1.100.000 personas lo que es un porcentaje altísimo e inédito”. En ese aspecto, marcó que “hay muy pocas personas que no han querido vacunarse, no llegan a 2.000 personas en la provincia”.

“Hoy insistimos en los refuerzos para que la población no baje la guardia y el invierno nos encuentre más aliviados. El relajamiento tiene que ver con este agobio que es lógico que nos atravesara en estos más de 24 meses de convivencia con una pandemia inédita que no estaba dentro de los planes de salud del país y la provincia”, concluyó.

Edición Impresa