Sección

"Cancionero Uruguayense", el nuevo libro del músico Atahualpa Puchulu

Reúne y recupera temas de cantautores locales. Tiene una guía práctica para ser usadas en las escuelas.

El músico y docente Atahualpa Puchulu escribió “Cancionero Uruguayense”, un libro que recupera en canciones parte de la historia de la ciudad, los barrios y algunos personajes.

“Siempre digo que ese libro está parido por varias partes. Primero por mi necesidad de hurgar en nuestra música a partir de la entrada del colectivo cultural al que pertenezco ‘De Costa a Costa’. Segundo, un ciclo que fue idea de Guille Lugrín -actual director de Cultura de Concepción del Uruguay- que se llamó ‘Canciones que te andan buscando’", explicó en diálogo con el programa radial A tres bandas (FM 91.3 Radio Uner Concepción del Uruguay). 

Al ser consultado sobre por qué eligió 20 canciones para el libro, Puchulu aclaró que: “En el prólogo del libro digo que es un recorte, lógicamente el cancionero uruguayense es muchísimo mayor, pero tomé esas por el trabajo que significaba: escribir las partituras, pasar las letras y ponerles los acordes, en algunos casos tener que grabar los temas porque algunos no están editados. El libro consta de tres particularidades: tiene la partitura para aquel que la quiera leer, tiene la letra con los acordes para aquel que quiera guitarrearlo y no sepa leer partituras y además tiene un soporte en Youtube donde, podes escuchar para conocer las canciones.  Fue un trabajo bastante intenso, decidimos frenar en veinte, pero obviamente hay un montón de canciones más. Son las que encontré significativas para la ciudad, algunos barrios y personajes. Por eso la selección es de veinte canciones”, publicó El Miércoles Digital. 

Respecto al financiamiento del proyecto contó que: “Como todo trabajo autogestivo una de las herramientas fundamentales es tratar de financiar lo que uno cree que es valioso. Como artista hace rato me paré en mi lugar que es Entre Ríos y Concepción del Uruguay; en mis ritmos que son el chamamé, la chamarrita, el tanguito montielero, la milonga que son ritmos folclóricos locales; y en la canción, si bien no me considero un tradicionalista, tomo esos ritmos para hacer canciones y a partir de ahí generar y buscar recursos lógicamente para desarrollar un disco, un libro. Tuve un aporte en 2017 del INAMU y de la UEMI y pude desarrollar parte del libro. Tuve la buena colaboración de gente que entiende de la autogestión como el diseñador ‘Fortu’ Galizzi que no me cobró un peso porque entiende que estas causas son necesarias. Yo no hubiese podido pagarlo porque no tenía la plata para hacerlo”.

Por otra parte, agregó que: “Para editarlo tuvimos que hacer una preventa y por suerte hubo gente que se interesó. Todos esos libros se están entregando en este momento. La realidad es que en este momento no tengo libros para entregar, quizás haga una preventa para gente que se quedó afuera. Estoy buscando de qué manera reeditarlo, quizás con la Municipalidad local que ahora tiene la imprenta podamos hacer algunos libros para entregarlos a las escuelas. Desde ya este libro no tiene idea de lucro ni ninguna idea de sacar ningún beneficio más que el de hacer un aporte a mi ciudad, a Concepción del Uruguay que es lo que quiero”.

Sobre la utilización del libro en las escuelas informó que el ejemplar trae una guía práctica para el docente donde se explica un poco cada uno de los temas y además hay enlaces relacionados para agregar información, “por ejemplo hay una canción que está hecha a Linares Cardozo que tiene que ver con el Aguaribay, el árbol del que él tanto hablaba y que sembró aquí en Concepción. Tiene un comentario sobre cómo es el ‘Aguaribay’, cuál es su hábitat. Hay otras guías que tienen que ver con las danzas entrerrianas y hay otros enlaces que tienen que ver en cómo hacer los ritmos entrerrianos en la guitarra y en el piano”, concluyó.

Las canciones elegidas son las siguientes:

Chamamé y canción del Litoral

Arroyo de la China (J. Castro)

Oración Chaná (A. Puchulu)

Orgullo concepcionero (A. del Río)

Puerto padre (G. Lugrín)

Yei Porá (A. del Río)

Chamarrita

A José Castro (J. Izaguirre)

A Ramón Peña (R. Benetuce)

Chamarra de los negros (A. Puchulu)

El silbo de Argüello (F. Torresán y A. Puchulu)

El último palenquero (O. León)

La Rubia (O. León) 

Vuelta a la Isla del Puerto (O. León)

Tanguito montielero, rasguido doble y milonga

Aguaribay (D. Barrio)

En el canal (R. Benetuce)

La leyenda de la Margarita (F. Torresán)

Pero qué barrio, che (R. Benetuce)

Vals, cielito y ranchera

A mi barrio (A. Argüello)

La casona del poeta  (R. Benetuce)

Cantando en el Itapé (V. Arraigada y O. León)

Candombe

Candombe del Puerto Viejo (R. Benetuce)

Fuente: El Miércoles Digital 

Edición Impresa