Sección

Monner Sans: “De Vido es el mayor ejemplo de lo que no debe ser un ministro” 

Ricardo Monner Sans

Ricardo Monner Sans afirmó que “hay una profunda desorientación de hacia dónde se va en materia de corrupción”. 

El reconocido abogado penalista Ricardo Monner Sans analizó los cambios en la Justicia que anunció el presidente Alberto Fernández en la apertura de las sesiones del Congreso y cuestionó la liberación del exministro de Planificación Federal, Julio de Vido.  

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Monner Sans analizó que “es fácil decir lo que dijo el presidente, pero no sé si es tan fácil hacerlo” y explicó que “el fuero penal en la Capital Federal está dividido en tres sectores fundamentales: el que exclusivamente se dedica al funcionariado público y por lo tanto a corrupción y narcotráfico que son los famosos 12 Juzgados que están en Comodoro Py; luego están los tribunales ordinarios dedicados a hechos delictuales cotidianos que son unos 60, y el fuero penal económico que fundamentalmente se dedica a investigar cuestiones vinculadas con el contrabando”.  

“Ahora se quieren sumar a los 10 o 12 actuales integrantes del fuero federal penal un parte del fuero ordinario –parecería que unos 30- y los 11 juzgados en lo penal económico, porque la idea es que el gobierno presupone que Comodoro Py es hoy adversario de ideas kirchneristas o peronistas y apuesta a licuar las cuestiones, pero siendo honesto hay que advertir que, si lo que se está queriendo es licuar las investigaciones iniciales que estaban en marcha, las mismas ya están prácticamente en la segunda etapa y no tienen retorno”, explicitó.  

En ese marco, planteó que “no es tan sencillo ponerlo en práctica y además nadie ha dedicado una palabra a dónde van a funcionar esos Juzgados y sospecho que tendrán que desagotar un poco a Comodoro Py donde casi no se puede caminar por los pasillos”. 

Al respecto, manifestó que “lo que preocupa es si tendrá esto efectividad para realizar el ideal de justicia al cual alude el Preámbulo de la Constitución Nacional o será intención de utilizar algunos juzgados que se consideran amigos para sumarlos al fuero federal. En la cancha se ven los pingos y allí podremos tener una idea más concreta, pero la efectivización de esto no es sencilla”. “Es fácil enunciarlo, es difícil llevarlo a cabo”, reiteró. 

Respecto de la falta de planteos sobre el combate a la corrupción en el discurso del presidente Fernández, Monner Sans reflexionó: “La corrupción que pareciera un mal endémico en el país y en el mundo tiene que ser combatida enérgicamente y, por lo menos desde la expresión verbal, no olvidar el tema”. “Si uno revisa cómo fue el tema de los cuadernos famosos donde estaban las anotaciones que descubrió el periodista Diego Cabot, si se revisan cómo empresarios con la cola sucia tocaban el timbre al juez (Claudio) Bonadío para jugar espontáneamente al arrepentido y evitar las consecuencias, fue la mayor investigación que recuerde de la historia judicial argentina”, apuntó. 

Y consideró que “hay una profunda desorientación de hacia dónde se va en materia de corrupción”. 

En otro orden de cosas, el letrado cuestionó la liberación del exministro Julio De Vido y opinó que “era el único que debía haber pervivido con prisión preventiva, porque De Vido ha estado desde el inicio de los tiempos en todos y cada uno de los temas vinculados a la corrupción y es el mayor ejemplo de lo que no debe ser un ministro”. Como ejemplo, mencionó: “Lo emboqué hasta con el tema de Andrea Del Boca, es decir que estuvo en las cosas muy grandes y en las cosas cotidianos”.  

“Su liberación no satisface mi convicción porque si bien es cierto que todos somos inocentes hasta que no se pruebe lo contrario, De Vido tiene por detrás una mochila muy cargada de imputaciones muy sólidas, muy serias, muy importantes y fue jefe en el kirchnerismo tanto en el sur como en la Capital con los Kirchner”, concluyó.  

Edición Impresa