
Los profesionales realizarán un trabajo territorial en los barrios con mayores casos y analizarán reforzar el plantel de médicos y enfermeros.
La escalada de contagios de coronavirus en Santa Fe preocupa al gobierno nacional. El Ministerio de Salud que conduce Ginés González García pone la lupa en esta capital y dispuso que el equipo de voluntarios itinerantes llegue a esta ciudad la próxima semana.
El arribo de profesionales se produce en un momento clave en la provincia de Santa Fe, con la curva de contagios en pleno ascenso y con el sistema sanitario que comienza a sufrir tensiones, fundamentalmente en el sur provincial.
El grupo (compuesto por epidemiólogos, expertos en emergencia y kinesiólogos) ya está trabajando en Rosario, se prepara para arribar este viernes a Venado Tuerto y la semana que viene aterrizar en Rafaela y en esta ciudad.
El objetivo es amortiguar, mediante la convocatoria y participación de voluntarios itinerantes, el impacto que la pandemia está dejando en los rostros de quienes están en la primera línea de combate contra el coronavirus.
Si bien el trabajo en esta capital en principio será territorial, se espera que tenga efectos positivos en los hospitales que atienden pacientes Covid. Alrededor de 20 expertos, junto a agentes de los gobiernos municipal y provincial, recorrerán los barrios con mayores casos de coronavirus con el claro objetivo de cortar los contagios. Además, se analizará el estado en que se encuentra el plantel de médicos y enfermeros, de hospitales y sanatorios.
Judit Díaz Bazán, subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización en la cartera que conduce Ginés González García, dijo a diario Uno de Santa Fe que “el trabajo territorial será visitar casa por casa, buscando a personas que pueden tener síntomas; identificando a contactos estrechos”.
Destacó que el coronavirus “es una enfermedad que como ninguna afecta mucho al trabajador de la salud, porque exige demasiado esfuerzo y presencia las 24 horas” y advirtió: “También vemos que se enferman y mueren nuestros compañeros de trabajo; esto genera temor. La intención nuestra cuando visitamos estos lugares es compartir las vivencias y experiencias de otros lugares”.
Consultada sobre si habrá apoyo de recursos humanos, Díaz Bazán apuntó: "Es algo que se va viendo en cada lugar y se va evaluando. El trabajo es siempre en conjunto, con los directores de hospitales, de clínicas, sanatorios y vamos trabajando". Igualmente, anticipó -al menos por el momento- "que la cuestión de recursos humanos en esta región no es crítica, como ocurre en provincias del norte o del sur, donde cuesta mucho más contar con profesionales".
Sobre esta cuestión, anticipó que la provincia estaría demandando mayor cantidad de enfermeros: "Vamos a acompañar fuertemente con recursos humanos en enfermería hasta que superemos el estado de mayor demanda de camas. Sobre todo en Venado Tuerto y en los hospitales modulares de Rosario".
Adelantó que debido al crecimiento exponencial de casos, el objetivo es que los equipos de salud se queden en el territorio "bastante tiempo porque vemos que es necesarios multiplicar brazos y piernas". Y añadió: "Se trata de medicina comunitaria, la que está más cerca de la gente para detectar los casos y evitar pacientes críticos".
De la misma forma en que lo vienen sosteniendo funcionarios nacionales, señaló que "frenar la escalada de casos tiene que ver con hacer que la gente no se mueva. Disminuir la exposición (al virus) es lo que hace que tengamos menos posibilidad de exposición y de contagio. No solo basta con tener el agente de salud caminando barrios y atendiendo terapias intensivas".
Equipos de voluntarios
Con relación a la conformación del grupo de médicos itinerantes, la funcionaria informó: “Comenzaron a inscribirse en marzo. Hoy contamos con más de 3.200 profesionales, trabajadores de la salud".
"Nosotros referimos el tipo de profesión, dónde viven y les proponemos ejecutar acciones de trabajo donde se requiera", explicó.
Recordó que el equipo comenzó "fuertemente con un trabajo de telemedicina en tierra del Fuego, después con el brote de Río Gallegos. Pasamos a Chaco, donde seguimos con un grupo trabajando, principalmente en el impenetrable; pasamos a Jujuy donde estamos con un grupo grande de profesionales. Hoy también estamos caminando Salta y en provincia de Buenos Aires estamos en más de 45 municipios"
En cuanto a las especialidades, Díaz Bazán contó que el voluntariado está compuesto de "enfermeras de terapia intensiva, de sala común, de guardia; de emergencia. Médicos generales, médicos clínicos, médicos de terapia, kinesiólogos generales y especialistas respiratorios".