
Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.
De ANÁLISIS
La intendenta de Paraná, Rosario Romero, fue entrevistada en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), donde se refirió a la gestión en la capital provincial y su relación con el gobierno entrerriano, la obra pública y dio su posicionamiento a un tema sensible como la posibilidad de modificar por ley la estructura del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER).
La intendenta de Paraná también analizó con precisión quirúrgica el escenario financiero y político que enfrenta su administración. En un diálogo amplio con el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral), abordó la escasa asistencia económica de los gobiernos nacional y provincial, la sostenibilidad de la obra pública y reflejó: “Dinero para obras no ha habido (…) Pero, nosotros, en Paraná, con nuestro presupuesto, afectando un 22% del presupuesto a obra pública”, defiende una gestión austera ante la falta de apoyo nacional y provincial.
En clave institucional, evita el enfrentamiento directo con el gobernador Rogelio Frigerio —“siempre tenemos buen diálogo”—, pero reconoce que los recursos que llegan “son los mínimos de coparticipación”.
Así, da cuenta de su perfil al frente de una gestión municipal que transita entre la autonomía forzada y el pragmatismo político. En la extensa entrevista en “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), lanzó un mensaje claro: ante la retirada del Estado nacional en materia de obra pública y el escaso margen del gobierno provincial, “vivimos con lo nuestro”, sostuvo. Sin recurrir a la confrontación directa, pero con firmeza, cuestionó el modelo económico del presidente Javier Milei —“hay obras que ningún privado va a hacer”— y advirtió sobre la parálisis en las rutas y accesos clave. Y respecto de su relación institucional con el gobernador Rogelio Frigerio, dejó entrever límites: “Nos atienden, pero no nos dan recursos”.
Con un tono pragmático, la jefa comunal peronista advirtió sobre las consecuencias de la reforma a la obra social de los empleados públicos: “El IOSPER necesita cambios, pero sin excluir a los gremios”, define.
Con tono didáctico y sin abandonar el equilibrio político, la intendenta pidió reformas profundas en la obra social, pero sin “sacrificar la representación gremial ni el carácter solidario del sistema”.
También tomó distancia del escándalo de los contratos legislativos irregulares de gestiones pasadas y defendió su historial: “Nunca cobré un cheque que no fuera para mis asesores”, indicó.
La entrevista se cierra con un mensaje a futuro desde la cultura porque confirmó que la ciudad avanza con el Distrito Cultural y adelantó el regreso de eventos masivos. “Siempre hay posibilidades de repensar lugares”, aseguró aún con el sabor amargo por la partida de la Fiesta de Disfraces a otra provincia.
En una provincia con tensiones latentes entre oficialismo y oposición, Rosario Romero se posiciona como una figura de diálogo, pero con voz propia.
- ¿Cómo están las relaciones con el gobierno de Rogelio Frigerio? Le han liberado recursos al Municipio, siguen existiendo deudas o aportes para el sector social.
-Bueno, los recursos que vienen puntualmente son los recursos de coparticipación y una obra que el gobierno está haciendo en la ciudad de Paraná con fondos provinciales, que es la que está sobre calle Salta, que es el tratamiento de uno de los arroyos que surca la ciudad, que era una obra licitada por el gobierno provincial desde la gestión anterior, de la gestión de Gustavo Bordet. Después, dinero para obras no ha habido. Hemos conversado. Todos los intendentes conversamos con el gobernador, y él asegura que tiene afectado gran parte de su presupuesto a los gastos corrientes de la provincia y que, bueno, este esquema de ingresos no permite avanzar con los intendentes. Pero, nosotros, en Paraná, con nuestro presupuesto, afectando un 22% del presupuesto a obra pública, estamos haciendo obra pública.
-Usted sabe que en el gobierno hubo mucha preocupación por la recaudación de impuestos, o sea, bajó muchísimo. ¿En el municipio ha pasado algo parecido?
-Nosotros tenemos un presupuesto equilibrado y un pago equilibrado del paranaense. Ocurre que, si bien la inflación ha bajado, los costos fijos no han bajado. Es decir, la luz, los elementos para potabilizar agua, el combustible, han tenido aumentos. Entonces, nosotros no tenemos así una situación floreciente. Pero, tampoco estamos con déficit, estamos con ingresos equilibrados.
- ¿Y con el Gobierno nacional existe hoy por hoy alguna vinculación? ¿Fondos que le están debiendo?
-Fui a Vialidad Nacional hace pocos días a insistir en que terminen la obra del Acceso Este de la ciudad, el ingreso por Ruta 12. Se me respondió que esa obra va a entrar dentro de un proceso de concesión de la Ruta 18, el puente Paraná-Victoria... La idea es concesionar las rutas. Se lo van a dar algunas de las empresas concesionarias. Yo, a su vez, ofrecí otro esquema: que nos den un apoyo económico desde Nación, con el 50% de lo que saldría terminarla, nosotros con trabajadores municipales la terminamos y que Nación le dé a la empresa concesionaria de la ruta el mantenimiento de esas obras. Quedaron en analizarlo. Yo voy a insistir en Buenos Aires y también estamos pidiendo una conversación con el representante de Vialidad de la Nación que está en Paraná. Pero, más que eso, no llega.
- ¿Y ha hecho buena relación con algún o algunos funcionarios del gobierno de ley? Porque usted tenía buena relación con Patricia Bullrich, por ejemplo, cuando usted era ministra de Seguridad a nivel provincial.
-Sí, con Patricia Bullrich no he vuelto a tener contacto, pero creo que la llamara, me atendería. Lo que pasa es que el tema, es tema seguridad. Cuando era ministra, era otra cosa, yo vivía conectándome con Seguridad de la Nación. Hoy día, que soy intendenta, es muy poca la vinculación en la materia de seguridad. Pero, con el ministro, hoy jefe de Gabinete, (Guillermo) Francos, los intendentes en general nos hemos reunido, nos ha atendido su jefe de Gabinete.
-Pero, esa relación sigue, digamos.
-Amabilidad hay, sí. Si nosotros pedimos audiencia nos dan, lo que no nos dan es plata o recursos o continuidad de las obras. Entonces, estamos en esa encerrona. Pero, todos sabemos a dónde apunta el presidente (Javier) Milei, que él apunta a controlar la macroeconomía, a controlar el gasto, a controlar la inflación. Y dentro de ese esquema él tiene un pensamiento respecto a la obra pública, que es que la tienen que hacer los privados. Yo creo que parte de la obra pública tranquilamente la pueden hacer los privados. Pero, hay obras que son de estructura de las ciudades, de cloacas, de rutas, de obras que ningún privado va a encontrar redituables; que tiene que seguir haciendo o el Estado Nacional o el Estado Provincial. Bueno, hoy no estamos contando con esa ayuda, por eso estamos viviendo con lo nuestro.
- ¿Cuándo fue la última vez que habló con Rogelio Frigerio?
-Hace poco tiempo. Incluso nos hacemos comentarios, nos mandamos datos. Yo le comento cosas de la ciudad. Hace pocos días lo invité para el desfile que vamos a hacer el 25 de Mayo. Es decir, siempre tenemos buen diálogo. Y en torno a temas puntuales, ningún problema; ni con él, ni con los ministros que nos atienden.
Postura frente al IOSPER
- ¿Tiene opinión respecto de la nueva ley para el IOSPER, y respecto de la decisión del Gobierno al respecto después de la intervención?
-Sí, yo he visto el documento que publicaron los diputados, nuestro bloque de diputados. Y ellos plantean allí algunas preocupaciones que son muy atendibles. ¿Qué creo yo respecto al IOSPER? Yo creo que el IOSPER hay que modificar su estructura. Que no venía siendo lógico el funcionamiento, que había cosas para reformar. Ahora, si el camino es una nueva...
-Pero perdón, doctora. ¿Esa frase se la dijo Bordet en algún momento?
-Sí, sí. A Bordet se la dije en su momento, incluso respecto de la catarata de amparos que teníamos. Lo conversé en su momento con (Fernando) Cañete. He conversado con el gremio del sector público en su momento. Yo veía, advertía falencias. Incluso cuando hace unos meses el gobernador nos citó a los intendentes, que tuvimos una reunión en el CPC, hablamos de IOSPER. Él habló con todos nosotros del IOSPER. Y yo le dije que, para evitar el tema, uno de los problemas eran los reiterados amparos, que había que hacer como una ley que consolide qué prestaciones médico-asistenciales efectivamente la obra social se compromete a dar. Porque es la principal obra social de la provincia. Yo aprecio el valor de nuestra obra social. Me he atendido toda la vida con IOSPER. Mis partos, la enfermedad mía, de mi familia. Nunca me ha fallado la obra social. Pero, hace años que no atienden, que los anestesiólogos cobran aparte. Hace años que no tenemos odontólogo. Hace muchos años que hay muchos sectores de las prestaciones de salud que no se venían brindando. Incluso, por el tema de los odontólogos, en su momento hablé con el presidente del IOSPER -que era Cañete- porque me preocupaba eso. Porque la prestación odontológica no es cualquier prestación. No es una prestación prescindible, sino que las familias la necesitan. Lo mismo que los anestesiólogos. No es lógico que en una operación el IOSPER cubra la operación, pero no cubra al anestesista, que es una cosa elemental. ¿Qué hay que hacer modificaciones? Hay que hacerlas. Yo no iría por sacarle participación a todos los gremios. ¿Por qué? Porque hay otras soluciones intermedias. Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima, una cosa lógica, porque no pueden cobrar sueldos de gerentes de obras sociales alejados de los que cobra un funcionario.
-Nombraba a los odontólogos. La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Entre Ríos también suspendió los servicios al IOSPER. Y se sabe que están intentando ver cómo se revierte.
-Seguro. Yo creo que ninguna entidad quiere suspenderle a una obra social. Lo que pasa es que... Y después me parece que con los gremios hay que lograr un acuerdo de que sigan participando y auditando. Porque es la obra social de todos los empleados públicos de la provincia y de los jubilados. Entonces, que la Policía, los jubilados, los distintos gremios que representan a los trabajadores públicos pierdan la posibilidad de plantear sus cosas no me parece lógico. Me parece que habría que constituir un Consejo Auditor integrado por todos los gremios a lo mejor a ad honorem.
-La mayoría de los afiliados son los jubilados.
-Bueno, con más razón, cómo van a dejar de participar los jubilados. Y, también adaptar nuestra obra social a lo que puede pagar la obra social para que el sistema solidario funcione. No sé si ustedes recuerdan cuando los jueces se querían ir del IOSPER. Se sostuvo que como nació como un sistema solidario tenían que quedarse. Entonces, los jueces después optaban por otra obra social que reforzara las prestaciones que ellos querían. Pero, ese sistema solidario es valioso desde que nació. Entonces yo digo, reformar sí. Pero atender a que la reforma no vaya en desmedro de los trabajadores. Y menos aún de su grupo familiar. Porque una de las reformas que se pretende es que el grupo familiar tenga algunas “condiciones”. Y no, el trabajador tiene que tener su grupo familiar dentro de la obra social. Eso no quiere decir que la obra social cubra lujos. Tiene que cubrir la prestación médica básica; odontológica básica. Y puede haber algún pago extra del afiliado o de la propia administración cuando se quiera que la prestación aumente. Esto sí hay que mirarlo. Porque hay que mirar que las obras sociales sean sostenibles en el tiempo y sean realmente solidarias. Entonces, para que para todos funcione, para mí funciona porque yo me operé hace poco en un ojo, me cubrió la obra social. A lo mejor tengo que esperar hasta el mes que viene para que me den la orden, pero bueno. Estoy esperando que una de las prestaciones me la cubra el mes que viene, porque me dijeron que este mes no. ¡Lo acepto! Me parece que tenemos que ser lo más pulcro posible en una reforma y consensuada. Y que los gremios no tienen que quedar afuera. Yo insisto en esto.
-Sí, lo que se nota es que está rota la relación con todos los gremios, salvo con la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).
-Bueno, como dijeran los chicos: eso no está bueno. Porque en realidad es la obra social de los empleados públicos de la provincia. Entonces, tiene que tener una mirada del afiliado. Y la mirada del afiliado se puede expresar tranquilamente. No es necesario que haya un directorio de 15 personas. Puede expresarse en un Consejo Consultor, auditor incluso. Las auditorías pueden venir de la mano de los trabajadores. Sí, hay muchas formas. Y tampoco es necesario siquiera cambiarle nombre. Yo creo que los legisladores algunas propuestas van a ser, me consta; he charlado con diputados y con diputadas, y que me han dicho que van a proponer reformas.
- En el gobierno están convencidos de que tendrán media sanción la semana que viene gracias al voto de los legisladores del peronismo. ¿Ustedes no hablan de estos temas en el PJ para ver una estrategia en común?
-Siempre hablamos. Incluso cuando se presentan estos temas, hablamos con los legisladores. Yo charlé con diputados en estos días. No he charlado con senadores, pero lo voy a intentar hablar en la semana que viene.
- ¿Las claves están en el Senado? Porque no es muy usual, digamos, que haya legisladores opositores que levanten la mano.
-Yo digo que habiendo esta protesta gremial de todos los gremios unidos -excepto uno- me parece que lo que se impone es el diálogo. Pero, el diálogo no solamente legislativo, sino también con los gremios.
Corrupción: causa “contratos truchos”
- Usted casi nunca habló de la causa de los “contratos truchos” legislativos. ¿Usted se enteró de eso cuando fue diputada provincial en el segundo gobierno de Sergio Uribarri? ¿No tenía contratos por la distancia con Uribarri? ¿Qué pasaba a su alrededor y qué análisis hace del tema?
-Tanto cuando fui legisladora nacional como cuando fui legisladora provincial, tuve acceso a lo que se llaman los cupos que tiene cada diputado. Cuando fui legisladora nacional, tuve los dos primeros años un cupo más chico; los dos segundos años, como presidía dos comisiones, tenía un cupo más grande de contratos. Siempre lo ocupé en asesores, en abogados, en algún asesor de prensa.
-Con nombre y apellido y tarea asignada.
-Así es. Y cada uno cobraba su cheque. Lo mismo en la provincia. En la provincia nunca cobré un cheque de un tercero. Cada uno cobraba lo suyo.
- ¿Qué le pasó cuando se enteró?
-Bueno, nunca me enteré de que hubiera un sistema paralelo. Porque cuando yo iba a buscar los cheques de los contratados, que se los daba uno a cada contratado, la Cámara me exigía un recibo firmado por los contratados; cada uno de los contratados, y cada uno de ellos iba y cobraba su cheque. Yo nunca me enteré de que hubiera un sistema paralelo porque delante mío venían otros diputados y los veía que era el mismo sistema. Y cada uno tenía en su oficina asesores, tenía gente que atendía, etcétera. Me entero cuando fui ministra, porque la Policía interviene en un procedimiento que se pensó inicialmente que era un delito económico. Porque cuando en un cajero una persona con una mochila y otra al lado, que le iba diciendo las claves, sacaban dinero, la Policía interpretó que se trataba de una estafa. Entonces intervino, dieron cuenta al fiscal, luego me enteré por las noticias, y ahí es donde tomé dimensión del sistema paralelo que había. Yo recuerdo que fui diputada y este armado fue en el Senado; y después hubo parte en la Cámara de Diputados, pero nunca se me pidió que yo firme un contrato que no fuera de mí.
- ¿Por qué cree que nadie le comentó nada? Porque hemos visto la declaración de varios de sus compañeros de bancada que declararon. Está claro que usted tenía distancia del urribarrismo, tanto usted como su esposo, José Carlos Halle.
-No he sido considerada probablemente de confianza de quien conducía la Cámara de Diputados en ese momento, que era Sergio Uribarri. A mí jamás se me pidió que firme ningún contrato que no fueran los míos, digamos, los de la gente que estaba en la oficina.
- ¿Y cuánto le afecta electoralmente al peronismo entregar nuestras causas por delitos de corrupción?
-Bueno, cualquier causa penal por corrupción afecta a la política en general. Porque se tiende a generalizar. Y yo sería poco sincera si dijera que no afecta, porque avergüenza, porque uno lo carga eso. Ahora, la gente no hace tabla rasa pensando que todos somos lo mismo. Yo creo que esa generalización en las personas que es pensante no la hace. Y la gente cada vez vota más veces a la gente. Vota al otro, vota a un nombre, vota a una trayectoria. No creo que esté generalizando.
Cultura y turismo
- ¿Le dolió que la fiesta de disfraces se fuera a San Nicolás, provincia de Buenos Aires?
-Bueno, sí, pero no había forma de impedirlo.
- ¿Le sorprendió?
-No, ocurrió esto el año pasado: nos pedían en la zona del Parque. Los vecinos del Parque se alzaron contra eso, no había consenso. Nosotros le pedimos a los organizadores que consensuaran con los vecinos. Ellos hicieron un esfuerzo de lograr los consensos. Con algunos lo lograron, con otros no. Pero, se cruzaron temas vinculados a la seguridad del evento. Cuando les propusimos trasladarlo a otro lugar, porque dimos alternativas, ellos no aceptaron. Dijeron que lo iban a pensar y que en marzo de este año nos iban a contestar. Bueno, nosotros tuvimos la espectacular concurrencia de la Fiesta del Mate abierta, que fue una fiesta de la familia, algunos la comparan injustamente, porque en realidad la fiesta del mate es una fiesta familiar. La gente iba con bebitos, con cochecito, acostaba a los chicos en el espacio.
-Fue algo nunca visto.
-Precioso, 160.000 personas.
-Solamente comparado con la visita del Papa en 1987.
-Fue impresionante, fue impresionante. Es decir, nos tenemos confianza en las salidas de emergencia, la asistencia. Pero, en lugares cerrados y manejados por gente que no es del Estado, sino que es un empresario particular, cuando la Policía nos hace algunas advertencias de seguridad, corrimos tras lado de esto, pero seguimos conversando. Ojalá hubieran aceptado los lugares alternativos. No lo aceptaron. Pero, son empresarios que tienen otras empresas en la ciudad, que explotan locales comerciales, algunos muy lindos, que están en la ciudad. Nosotros apreciamos el valor que tienen ellos como emprendedores. ¡Ojalá vuelvan! Pero bueno, hicimos todo lo posible.
-Ellos dijeron que estaban dispuestos a la posibilidad de retornar a Paraná.
-Claro, y si ellos lo deciden así, bienvenido sea.
-Usted entiende que el Municipio no falló, sino que pusieron determinadas condiciones que ellos no entendieron.
-Hicimos lo posible. Yo creo que siempre hay posibilidades de repensar lugares, y la ciudad tiene lugares. De hecho, nosotros ahora vamos a hacer un Distrito Cultural, que ya estamos empezando con esa obra, estamos terminando el “Juanele”. Vamos a tener un lugar...
- ¿Están terminando con el Juanele? Porque lo vienen anunciando desde hace tiempo.
-Sí, esta semana -este viernes- vamos a designar a quien va a ser coordinador general de todo ese espacio del Juanele, del Distrito Cultural. Y bueno, la idea que tenemos es inaugurarlo lo más breve posible. Y todo ese Distrito Cultural va a generar espacios al aire libre...
-O sea, que la próxima Feria del Libro puede ser organizada en ese lugar.
-Sí, sí. Porque va a ser en agosto. Entonces, no es necesario hacerla en la Sala Mayo, sino que puede tranquilamente ser ahí.
Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral)