Sección

Ley de Grados en la Orquesta Sinfónica:" Es una ley para mirar hacia adelante"

En diálogo con A Quien Corresponda (Radio de la Plaza) el violinista Marcelo Barolín, integrante de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, se refirió a la Ley de Grados sancionada este miercoles por el senado provincial. 

Este miércoles, la Cámara de Senadores sancionó el establecimiento de condiciones de ingreso, promoción de categorías y escalafón para la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos; algo que se había convertido en un reclamo sostenido por parte de quienes integran el organismo provincial.

En dialogo con A Quien Corresponda (Radio de la Plaza 94.7) Marcelo Barolín, violinista de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, expresó su gratitud ante la sanción de esta Ley, conocida como la Ley de Grados. “Estamos muy contentos. Esto se empezó a gestar hace diez años, luego del Concurso del 2012; ahí fue el puntapié para iniciar este proyecto. En ese momento empezamos a gestar 3 tareas: uno fue el reglamento de Concursos; luego el reglamento interno para regular el día a día de la Orquesta y la gestación de esta Ley, que la orquesta nacional la tenía desde 2008”, detalló.

En cuanto a los beneficios de la legislación refirió que “posibilita una carrera profesional dentro de la orquesta. Nuestra categoría está atada a la función, entonces vos podés pasar 30 años en el mismo lugar sin posibilidad de moverte. A nosotros no nos beneficiaban las categorizaciones que se daban dentro del Estado”. En ese sentido ejemplificó “yo soy violinista de fila; para ir a otra función primero se tiene que dar la bacante -que puede no darse- y después tengo que concursar, no sólo dentro de la orquesta, sino con cualquier persona del mundo que quiera venir a concursar ese cargo. Entonces, la movilidad estaba muy reducida”.

Aplicación

Luego de su sanción definitiva, la Ley debe ser reglamentada y aplicada por el Poder Ejecutivo, lo cual se espera que sea a partir del 2023. Sobre las posibles incompatibilidades a la hora de ejercer la función por parte de los músicos, Marcelo Barolín explicó que “no se está limitado a que uno pueda estar en una orquesta o en otra. En la Orquesta de Entre Ríos hay muchas personas que vienen de Santa Fe, por ejemplo. Esto va a ser un impulso para que las personas de Entre Ríos no tengan que ir a otras orquestas, que puedan quedarse y dedicarse exclusivamente, eventualmente y con el tiempo, porque esta ley va a ir aplicándose por tramos”.

Y puntualizó “esto hay que entenderlo como una carrera. No es que mañana la persona va a cobrar el doble de sueldo. La persona que ingresa a la orquesta el sueldo es el mismo. A partir del cuarto año empieza a ingresar al Primer Grado donde, va a tener una pequeña mejora; luego, a los ocho años y así progresivamente. No es un aumento de sueldo esto, sino una carrera profesional, esa es la diferencia. No se va a aplicar al 100% a partir del 2023, se va a aplicar un 33%; otro 33% en el 2024, otro 33% se va a completar en el 2025, es algo a mirar hacia adelante. Va a posibilitar que la gente que se está formando ahora en Entre Ríos no tenga que irse. Como pasó con nuestro concertino (primer violinista de una orquesta), que estaba limitado en su crecimiento acá, entonces se fue a Buenos Aires. Y así nos ha pasado con compañeros de gran nivel; otras personas han renunciado”.

Renovación

Consultado por las nuevas generaciones de músicos, Marcelo Barolín, integrante de la Orquesta Sinfónica, expresó que “Hay orquestas infantojuveniles a nivel nacional y provincial que incentivan. Son programas sociales, por un lado, que tienen su nivel artístico. Sin mal no recuerdo en Concepción del Uruguay se está por crear una orquesta infantojuvenil; también hay otras en el interior de la provincia. Después están las escuelas Suzuk,i que es un método de enseñanza que en nuestra provincia se aplica hace muchos años. Hay una escuela en Paraná, otra en Santa Fe. Es decir, hay un crecimiento” pero aclaró, “no es con todos los instrumentos. Por ejemplo, pasa con los cornistas. Compañeros cornistas nos dicen que no es algo a nivel regional o nacional, sino a nivel mundial. No sé por qué, siendo un instrumento tan bello, no hay tantos cornistas”.  

“Esto es otra cosa que va a posibilitar la ley de grados, que otra persona pueda venir a la provincia… No se puede tener juventud estudiando instrumento si no hay quien lo enseñe. Entonces, tenemos que captar gente que esté capacitada, que venga y toque en la orquesta, pero que también pueda dar clases y crear una nueva juventud en Entre Ríos. Actualmente no tenemos profesores de corno ni de oboe, que son instrumentos claves y, además, solistas. Sin ellos no podés hacer prácticamente ninguna obra”, lamentó el músico.

Ante la pregunta sobre la educación musical en las escuelas, Marcelo Barolín, opinó: “la música está al mismo nivel de estudiar matemática, porque es impresionante todo lo que genera su estudio. La capacidad de la lectoescritura, la comprensión de la matemática, la capacidad de adaptación a situaciones cambiantes. Nosotros como sociedad todavía nos estamos preguntando si se tiene que estudiar como un hobby o de manera aislada; no es una cuestión de talento, es algo natural, es algo que también tenemos que insistir a la sociedad y a nuestros gobernantes para que entiendan que es algo vital para toda la población”.

Edición Impresa