
Bruno Sarubi y Juan José Bahillo intercambiaron posicionamientos políticos vinculados con la provincia y la Nación.
De ANÁLISIS
Los diputados provinciales Bruno Sarubi (Juntos por Entre Ríos y Juan José Bahillo (Unión por la Patria - Más para Entre Ríos) debatieron anoche en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) sobre la realidad provincial y su relación con la Nación.
Ambos legisladores tienen experiencia política similar porque en el caso de Sarubi fue intendente de La Paz en los períodos 2015-2019 y 2019-2023 y Bahillo lo fue en Gualeguaychú en 2007 y luego en 2011 se convirtió en el primero intendente reelecto de la ciudad. Ambos integran las Comisione de Cultura y Turismo y de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
Si bien ambos coincidieron que un gobernador debe mantener un diálogo con el gobierno nacional, discreparon sobre sus resultados a juzgar por la ausencia de la Nación en el desarrollo provincial.
Para Bahillo, el gobernador Rogelio Frigerio le ha dado todas las leyes que ha solicitado el presidente Javier Milei; pero eso no se ha traducido en ningún beneficio para los entrerrianos. En cambio, para Sarubi, “hay que darle tiempo”. Aunque luego admitió que “Entre Ríos le ha dado más al Gobierno Nacional que lo que el Gobierno Nacional le ha dado a la provincia de Entre Ríos”.
-Hoy hubo sesión en la Cámara de Diputados. La primera después del receso invernal de dos semanas. Y le dedicaron más de dos horas reloj a homenajes y declaraciones de ciudadanos ilustres. ¿No fue mucho? ¿No había otras cosas más urgentes que tratar?
-Bahillo: Son dos momentos distintos dentro del transcurso de la sesión. Uno es el turno de los homenajes, que se hace al principio; y otro son las órdenes del día. Las órdenes del día son proyectos que presentan los distintos diputados, se trabaja en comisiones, elabora el dictamen de comisión, ingresa en una sesión, pasa al orden del día de la siguiente sesión, y en esa sesión tenemos la obligación de tratarnos porque está ahí en el orden del día. Fueron temas que -en principio aparecen como menores-, y entiendo que son muy puntuales, no son cuestiones que, por ahí, salvo el último proyecto, sobre el mecenazgo de Gabriela Lena, que es un poco más transversal y que abarca distintos objetivos que tienen que ver con la cultura, con la producción audiovisual, y que da herramientas para el desarrollo de esta actividad. Lo demás eran homenajes puntuales a distintos entrerrianos presentados por diferentes diputados. Una cosa no quita la otra.
-Se acumuló por esas dos semanas de ausencia.
-Bahillo: Sí, y hay temas importantes, entró el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y Bruno (por Sarubi) integra la comisión y lo va a poder explicar mejor que yo. Estamos trabajando por afuera todavía de la actividad legislativa con la reforma política. Se está avanzando mucho en la Ley de Ética Pública. Ayer estuvimos muy cerca de firmar dictamen. Hay voluntad de nuestro bloque, obviamente que del oficialismo hay voluntad de votarlo -porque es un proyecto del Ejecutivo-, pero hay voluntad de nuestro bloque de votarlo, con algunas correcciones, con algunas incorporaciones que son menores, que no cambian el espíritu de la ley. Es una ley muy importante, y que la Legislatura se la debe a los entrerrianos desde hace muchos años.
-Sarubi: Coincido con Juanjo (por Bahillo) en muchos aspectos. Creo que la Cámara en estos 6-7 meses que llevamos ha tenido una labor parlamentaria importante, donde en la gran mayoría de los proyectos han salido prácticamente por unanimidad; salvo algunos, y que obviamente tenemos en muchos quizás alguna disidencia. Pero, realmente hemos trabajado en conjunto, siempre se han abierto y extendido puentes.
-Hemos sido críticos porque creemos que este período vacacional no tendría que haber existido, en función de la realidad de la provincia y del país. Es un momento muy sensible como para decir “vamos a tomarnos 15 días de receso”.
-Sarubi: Sí… a ver… la realidad que sucedió, creo que hay que mirar para adelante, coincido en que, bueno, a veces no son los momentos indicados. También es cierto que cuando el receso es administrativo y de los empleados no hay forma de llevar adelante la sesión y el trabajo parlamentario.
-Sí se quiere, sí.
-Sarubi: De todas maneras, este trabajo se ha seguido.
-Ha pasado en otras instancias.
-Sarubi: Yo creo que bien lo dijo Juanjo: se está trabajando, de todas maneras, por fuera del receso, más allá de que si hubo o no hubo sesión. Creo que hay proyectos que han seguido avanzando y que se han seguido trabajando cada uno en su lugar.
-Se nota, y acá lo hemos remarcado con Bahillo, una sana convivencia entre oficialismo y oposición. No se sabe cuántos creían que eso iba a suceder después de tantos años de peronismo en el gobierno, fundamentalmente desde el 2003 -con la llegada de Jorge Busti en el último mandato-, se entendía que iba a haber un poco más de cortocircuito y quedó claro que eso no está existiendo.
-Sarubi: Es lo que decía, siempre se tendieron puentes y se está trabajando en ese sentido. Creo que el momento que la Argentina, que la sociedad nos está pidiendo es justamente una sociedad donde los políticos seamos responsables, que los funcionarios seamos responsables y que el diálogo prime sobre toda la cosa. Podemos coincidir más o menos en algunos puntos, pero me parece que tenemos que hacer los esfuerzos, no solamente de la oposición en acompañar y en trabajar de una oposición responsable, sino también desde el Ejecutivo. Creo que el diálogo y el trabajo en conjunto se tiene que dar de ambas partes. Es fundamental y gran parte de esto, uno lo ve desde la mirada y la experiencia que ha tenido como intendente y eso también hace que cuando uno ha estado en el Poder Ejecutivo, sea municipal o provincial -en mi caso en el Municipio de La Paz-, siempre he tratado de construir en conjunto, a través de los consensos y más allá de que teníamos la mayoría. Creo que las políticas públicas realmente transformadoras que la sociedad nos está pidiendo, las tenemos que hacer entre todos.
Pedido de Informes sobre Cammesa y la Provincia
-Bahillo, usted presentó hoy un pedido de informe junto al diputado libertario Carlos Damasco sobre las deudas entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) y la provincia. ¿Puede explicar de qué se trata y qué es lo que quieren saber?
-Bahillo: El Poder Ejecutivo Provincial firmó, lo conocimos a través del decreto 1729 del 10 de julio… firmó un convenio de pago con Cammesa por el medio del cual las regalías que recibe la provincia.
-Perdón, decreto del 10 de julio o sea que pasaron 20 días. Eso no se debería saber un poco antes.
-Bahillo: Sí, eso es en parte lo que busca el pedido de informe. Nosotros entendemos que la ciudadanía lo debería haber conocido. El Poder Ejecutivo firmó un convenio con Cammesa, que es la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico de la Nación. Es quien le paga las regalías de Salto Grande a la provincia. Las regalías de Salto Grande surgen del 12% de lo que genera Salto Grande. De ese 12%; el 70% viene para Entre Ríos, el 30% va para Corrientes y Misiones. Eso se aplica tanto a la provincia, a los fondos de la provincia, como a los municipios ribereños. Ahora, la deuda que se devenga en diciembre (2023) y en enero (2024), mediante este convenio que ratifica el gobernador, se cobran en bonos. Son unos bonos, los LA 2038 en dólares, es decir, convencimiento de 2038. Pero, febrero se cobró en efectivos. La inquietud nuestra, entre otras cosas, es por qué si se pudo cobrar en febrero en efectivo o en fondos que se pagarán llegado el momento, por qué se cobra o admite el gobierno provincial cobrar la deuda de diciembre y de enero en bonos que hoy cotizan al 42%, con lo cual hay una pérdida de esa acreencia económica que era por 100% y hoy esos 100% tenemos 42%, Hoy esos bonos cotizan al 42%, que es un millón de dólares la sumatoria de los dos meses, con lo cual es mucho, estamos hablando de 580.000 dólares mensuales. Con eso es mucho lo que se puede hacer en varios lugares. Mucha obra en escuelas, obras menores, lo reconozco, pero se puede hacer mucho. Pero, más allá de eso, formulados otras cuestiones: primero la transparencia. Con esto no pongo en duda la honestidad de los funcionarios. Quiero dejarlo en claro, porque no es por ahí el tema porque me parece que tampoco contribuye. Pero, sí la responsabilidad en la administración de los fondos públicos haya transparencia, haya conocimiento, esté en conocimiento de la ciudadanía y en este caso de la Legislatura. Nada de eso ocurrió. Y lo otro es que nosotros estamos convencidos que eso tuvo que haber pasar por la Legislatura, porque hay una variación patrimonial. El Estado tenía una acreencia por 100%, hoy tiene un valor por 42%. Bueno, cuando hay variaciones patrimoniales, esas deben llevar la autorización de la Legislatura. Esa es nuestra interpretación. Y cuando yo digo llevémoslo a la Legislatura, no es para generar un hecho político de oponernos por oponernos de ninguna manera, quizás el gobernador con el mensaje y con los argumentos de los diputados de su bloque nos convence que es una ingeniería financiera… que esos bonos los puede calzar contra otros bonos y hacer una reingeniería y que la pérdida no es tanto. Bueno, ojalá, pero no lo sabemos, y por otro lado entendemos que tiene que pasar por la Legislatura un convenio de estas características. De hecho, el gobernador (Gustavo) Bordet, por ejemplo, voy a tratar de ser muy breve, allá en el 2016, cuando la Corte Suprema le obliga al Gobierno Nacional a devolver el 15% a las provincias que le había retenido para financiar el sistema previsional que fue estatizado por la AFJP… en aquel momento, nuestro actual gobernador (Rogelio Frigerio) como ministro del Interior, hizo un convenio de devolución de ese 15%, y se participó a los Municipios 3 puntos por año, y se adelantaba otra parte como deuda y se iba descontando. Fue una ingeniería financiera en la que trabajó mucho Frigerio y los gobernadores. Bueno, antes de aprobarlo, Bordet lo sometió a la aprobación de la Legislatura. Ahí no había una pérdida económica, pero sí había una pérdida financiera, porque los que se iba a cobrar en un año, se cobraría en cinco, y por pasó por la Legislatura. Bueno, nuestro pedido es desde ese lugar, no poniendo en duda la honorabilidad y el buen nombre de las personas, pero sí entendemos que la transparencia, las cuentas públicas debía haber sido conocido y haber pasado por la Legislatura.
-Sarubi: Si hay alguien que está preocupado y se ha ocupado realmente por la transparencia en la gestión, ha sido nuestro gobernador. Por eso, una de sus primeras acciones de gobierno fue enviar a nuestra Legislatura –justamente- el proyecto de Acceso a la Información Pública y está realmente...
-Pero está o no de acuerdo con lo que plantea Bahillo, de que acuerdos como este debe pasar antes por la Legislatura.
-Sarubi: No… sí… yo no sé si es que tiene que pasar o no por la Legislatura. Entiendo que si el gobernador lo hace es porque tiene los instrumentos legales para hacerlo. Después podemos discutirlo realmente si tiene que pasar o no tiene que pasar. En el Ejecutivo muchas veces las leyes permiten hacer este tipo de convenios sin tener la necesidad de pasar (por la Legislatura). Pera más allá de eso, claramente que si el gobernador lo hace es porque legalmente lo puede hacer. Y la transparencia está. El gobernador en ese sentido, es el primero que está preocupado por la transparencia en la gestión y en los actos públicos.
La relación con el gobierno de Javier Milei
-Esta relación que viene entablando Frigerio con Javier Milei ha determinado en este tiempo algunos avances que ustedes esperaban y que quizás si no tenía esa buena relación no se lograban. ¿Ustedes esperaban o consideran que hasta ahora Milei no cumplió con lo que quizás pudo haber acordado?
-Sarubi: Esta es una respuesta netamente personal. Creo que realmente es necesaria esta relación por una cuestión de gobernabilidad, tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno Provincial. Claramente la provincia de Entre Ríos necesita del acompañamiento del Estado Nacional y está demostrado en lo que es el financiamiento de la obra pública y en todos los años anteriores. Incluso los propios municipios necesitamos también del apoyo del Estado Nacional. En lo personal, espero una respuesta mayor a la que se viene dando del Estado Nacional a la Provincia. Hay que darle tiempo. Entiendo que la situación económica quizás no es la esperada. Espero que en los próximos meses realmente el acompañamiento del Gobierno Nacional a la Provincia sea distinto. Después, quizás en el Ejecutivo puede tener una mirada distinta o dentro de la propia Cámara algunos legisladores podemos coincidir. En lo personal -vuelvo a repetir-, creo que la provincia de Entre Ríos le ha dado más al Gobierno Nacional que lo que el Gobierno Nacional le ha dado a la provincia de Entre Ríos.
-Bahillo: Arranco por ahí. Es cierto lo que dice Bruno. El gobernador ha acompañado todas las leyes del Gobierno Nacional con sus legisladores. Le ha dado todas las herramientas que el Gobierno Nacional le ha pedido para cuestiones que nosotros no coincidimos y no compartimos. Pero, bueno, por algo estamos en espacios distintos y eso no se ha traducido de ninguna manera en la continuidad de las obras. No se ha traducido en la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), no se ha correspondido con partidas que tengan que ver con la problemática que hay en los comedores, en la lucha contra el hambre producto de la crisis social. El gobernador le ha dado todo y eso no se corresponde. Pero, ahí hay una crítica también de parte nuestra reconociendo que el gobernador se tiene que relacionar con el Presidente. ¿Cómo no se va a relacionar? Los entrerrianos eligieron a Frigerio y los argentinos a Milei y él tiene la obligación de relacionarse. Ahora esas relaciones existen.
-Caso contrario, las consecuencias pasan a ser graves. Le pasó a Sergio Alberto Montiel en su momento, a Mario Moine.
-Bahillo: Cuando uno llega a la función pública tiene que entender que no llega para darse los gustos. Si cree que llega para darse los gustos es porque se equivocó de trabajo. Y acá la obligación es de relacionarse con Milei. Ahora, esto no se traduce. Nosotros no vemos que se traduzca. Vengo de Gualeguaychú y recién por primera vez, hoy hace casi ocho meses, recién veo que se reiniciaron las obras de la Ruta Nacional 12, que era de repavimentación. Después están todas las obras nacionales paradas, absolutamente todas. Y después me preocupa muchísimo el concepto que tiene el Gobierno Nacional, y no veo que el Gobierno Provincial lo reclame con energía… esto de que los fondos discrecionales se van a interrumpir y no va a haber esos fondos. Primera definición: no son fondos discrecionales. La discrecionalidad es, yo tengo determinado monto, te doy 5 a vos, 5 a vos, y lo veo cómo lo distribuyo. Los fondos extra-presupuestarios, que los que se definen, esta coparticipación que se definen como discrecionales, tienen que ver con convenios firmados, por ejemplo, con obras públicas. Tienen que ver con las leyes de Salto Grande, de excedentes y de regalías. Son fondos que son de los entrerrianos, que son fondos que tienen la obligación de administrar nuestro gobernador Frigerio, y que no llegan. Y, además, de no reclamarlo con energía, yo no sé si el Gobierno Nacional dimensiona, o si el gobernador se lo transmite de manera fehaciente y contundente. Esos fondos son de la provincia y las provincias son inviables sin esos fondos. Si pretenden hacer funcionar a la provincia con los fondos, solo la coparticipación, primero se le están quedando una parte importante de los fondos que son de la provincia. Y segundo, las van a hacer inviables, no a Entre Ríos sino a todas las provincias.
-Sarubi: Coincido en lo “discrecional”. Pero, estamos a 6-7 meses y el gobernador necesita del diálogo. En ese sentido el gobernador cree en el diálogo, y está justamente a través del diálogo tratando de reclamar todo. Pero, también es cierto que nuestro gobernador fue a la Justicia frente al Estado Nacional. No es que solamente se queda en la palabra y en la vía del diálogo y de los consensos, sino que también -por otro lado- no es que lo anunció, sino que fue e hizo una presentación judicial para reclamar lo que realmente es de los entrerrianos. Y me parece que, en ese sentido… discrepo un poco con “Juanjo”. El gobernador fue a la justicia y, por otro lado, mantiene el diálogo y el consenso en un momento tan frágil de las cuestiones sociales, políticas y económicas que está atravesando el país.
-Bahillo: Me preocupa algo que está apareciendo en los títulos y que los gobernadores están trabajando, no solo Frigerio, que es la transferencia de la obra pública financiada por el Gobierno Nacional hacia las provincias para que las provincias las ejecuten. Si eso es una descentralización de la ejecución concreta de la obra, es una cosa. Quisiera saber qué va a pasar con los fondos, porque ya esto de descentralizar la responsabilidad y los roles de los gobiernos nacionales, ya ha pasado e inclusive ha pasado en gobiernos nuestros. Sin la correspondiente partida de fondos hará entrar en crisis a los gobiernos provinciales. Entonces, no nos gustaría enterarnos, y esto es un pedido al gobernador y Bruno lo puede transmitir seguramente, no nos gustaría enterarnos que nos transfieren las obras sin las partidas correspondientes para el financiamiento. Porque no se habla de las partidas. Se habla de las transferencias de las obras.
-Sarubi: Por supuesto, esto siempre pasa. Además, en la reforma del ´94 que nos han transferido a las provincias mayor responsabilidad y competencias… la realidad es que desde ese momento de la reforma del ´94 no nos han transferido en la misma similitud la responsabilidad con los fondos correspondientes. Y eso pasa y le pasa a su vez a los municipios.
-Ustedes lo han parecido como ex intendentes
-Sarubi: Sí, totalmente. Entonces, me parece que en eso -junto con la oposición- tenemos que tratar de pelear y garantizar que la mayor responsabilidad venga de la mano de un mayor presupuesto.
Seguimiento “de las leyes de emergencias” y el Rigi
-Se votaron varias emergencias. Obras Públicas, economía, educación, salud, patrimonio cultural, vialidad. ¿Hacen seguimiento de la aplicación y resultado de esas emergencias?
-Bahillo: Nosotros presentamos… lo firmó nuestra presidenta de Bloque, Laura Stratta y yo lo acompañé, un Pedido de Informe sobre la respuesta o la evolución de las acciones que correspondan en el marco de las distintas emergencias que se han sancionado desde febrero para acá. Eso ingresó hoy.
-Sarubi: Por supuesto, seguimos la gestión. No lo hacemos a través de un Pedido de Informes, pero sí, estamos cerca de la gestión y tratando siempre de acompañar.
- Y lo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). ¿Cuánto lo van a seguir? Porque imaginamos la preocupación que –obviamente- debe generar en Gualeguaychú, porque se puede instalar una pastera en cualquier lugar de la provincia.
-Bahillo: Por mi experiencia en la Secretaría de Agricultura, estaba todo metido ahí. Sacaron todo lo que era la actividad primaria, agricultura, ganadería, agroalimentación y agroindustria, y solo dejaron al sector forestal industrial. Hay que estar atentos, porque yo no digo que no se desarrolle el sector forestal industrial, pero que lo haga en una situación en armonía y en sostenibilidad ambiental.
-Sarubi: El RIGI está: Es una ley nacional. No es que nosotros lo vamos a crear.
-Pero hay que estar más atentos que nunca.
-Sarubi: El RIGI está. El proyecto que envía el Ejecutivo no es solamente la adhesión al régimen nacional, sino que también va acompañado del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), que es un régimen para nuevas inversiones y que es un complemento a la Ley de Industria que tiene la provincia: que es acompañar y dar más beneficios económicos a inversiones o a industrias que ya están en otra provincia y que hagan nuevas inversiones. Entonces, es totalmente complementaria a la ley actual, que ya tiene varios años.
-Bahillo: No, es una ley nueva. La ley de promoción industrial fue actualizada el año pasado, con muy buen criterio. La empezamos a trabajar cuando yo era ministro de Producción (de la provincia), y lo que le pedí a Néstor Loggio, que fue el diputado que la trabajó, justo con Cristian Kaehler que era director de Industria, es que no haya ningún beneficio impositivo fiscal mejor en Santa Fe y en Córdoba que en Entre Ríos. Para un empresario que quiera venir a invertir a la Región Centro, si era por beneficios impositivos y fiscales, que Entre Ríos sea mejor, aunque sea medio punto. Daré un ejemplo tosco: si un industrial quería poner la industria con vista a la sierra, bueno, eso no lo podemos igualar porque no tenemos sierras. Ahora, si era por la estructura de costos impositivos provinciales, Entre Ríos tenía que ser más competitiva. Y en ese sentido se desarrolló esa ley que se aprobó el año pasado. Hay que tener cuidado con el RIGI, que pueda haber incentivos y hay que ver cómo llega… porque hemos sido constructivos y hemos logrado los consensos, hemos acompañado… me cuesta creer que podamos acompañar una ley como esta. Pero si esta ley trae implícitos los beneficios impositivos para las industrias ya radicadas y para los sectores ya radicados, entonces estamos dispuestos a evaluarlo, obviamente.
-Sarubi: Esa es la otra parte que tiene este proyecto de ley, que es el RINI. Por eso, de esta buena ley y esta buena iniciativa que tuvo la gestión anterior, lo que se busca ahora es justamente ser más competitivo todavía y darle más beneficios. Porque la realidad es que hasta el día de hoy tengo entendido que no hay empresas que realmente se hayan adherido o beneficiado con la Ley Industrial. Entonces, lo que buscamos es que realmente haya inversiones que generen puestos de trabajos genuinos y que crezca el puesto de trabajo en el sector privado. Porque en los últimos años en Entre Ríos lo único que ha crecido es el puesto de trabajo en el Estado. Entonces, realmente necesitamos el desarrollo de la industria en nuestra provincia.