
El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.
De ANÁLISIS
El interventor del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos, Mariano Gallegos, estuvo por primera vez en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), donde se explayó sobre la realidad de la principal obra social de la provincia tras los meses de intervención. Del mismo modo, también fue requerido por el proyecto de ley para la creación del nuevo organismo y sobre el rechazo gremial -y de gran parte del arco político opositor- a esa iniciativa promovida por el Poder Ejecutivo.
El interventor de la obra social más importante de la provincia también se refirió a los acuerdos con los sectores empresarios, las nuevas licitaciones o compras directas, los costos de los medicamentos y la queja del afiliado por no poder acceder a la totalidad de los principales beneficios.
En la entrevista -que tuvo definiciones políticas, técnicas y personales- el interventor del Instituto de Obra Social de Entre Ríos (IOSPER) defendió con firmeza el polémico proyecto que propone reemplazar el organismo por una nueva entidad, OSER. Reconoció que la iniciativa generó resistencia, pero sostiene que era necesaria para evitar el colapso: “La salud de los estatales entrerrianos se merece tener una ley mejor de la que tienen”, desafío.
Ante las críticas por la falta de consensos, Gallegos aseguró que sí hubo consultas y ajustes: “A partir de conversaciones se le han ido haciendo modificaciones”, aunque admitió no haber participado personalmente de esas instancias. También explicó por qué no se optó por una estrategia de diálogo más amplia como en otras reformas provinciales: “Encontramos el Iosper con 55 mil millones de deuda. Había que actuar”, justificó en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral),
En un tramo central de la entrevista, el interventor relativizó las acusaciones de retroceso democrático por los cambios en la estructura del directorio: “La anormalidad era el Iosper. Se corrige una anomalía histórica”, afirmó, en referencia a que el gobernador pasará a designar a dedo al presidente del nuevo directorio, como ya sucede en otras provincias.
Consultado sobre las denuncias judiciales en curso, Gallegos confirmó que ya hay una causa abierta por irregularidades en el sistema de prótesis y otra pendiente sobre medicamentos: “Estamos esperando el desarrollo de la Justicia para hacer un reclamo por cobros indebidos”, admitió. No obstante, reconoció que aún no se han dispuesto sumarios internos: “Queríamos tener todo presentado en el Tribunal de Cuentas primero”, aclaró en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral),
En otor orden, reconoció que cobra “cerca de 2.300.000 pesos, sin gastos de representación”; y admitió que trajo consigo un equipo de confianza desde Buenos Aires, integrado por siete personas, algunas con vínculos previos en la Obra Social de la Ciudad: “Toda gente que ha trabajado en la administración de obras sociales”, justificó.
Sobre los fuertes aumentos en prácticas médicas y reclamos de afiliados, sostuvo que “muchos valores están en revisión” y negó que se hayan recortado descuentos en medicamentos: “Lo que pasó fue un problema en la carga del sistema en las farmacias”, explicó.
Finalmente, Gallegos se mostró confiado en la aprobación legislativa del proyecto, pero advirtió: “Los legisladores deben decidir si quieren que el Iosper cambie o quede así”.
- ¿Usted pensó que el proyecto de cambio de nombre y de estructura del Iosper iba a generar tanta reacción, tanto rechazo en los gremios, en los jubilados y en buena parte de la opinión pública? ¿Estaba en sus cálculos?
-Estaban los cálculos. Creo que los cambios siempre cuestan -digamos- y las sociedades son reacias a algunos cambios. Tengo los motivos por los que pienso que algunos sectores se oponen a los cambios. De todas formas, creo que es una muy buena ley que permite un montón de cosas que la ley del Iosper no. Tiene un buen capítulo de transparencia. Creo que es una ley que va a permitir ahorrar bastante en la conducción. Creo que tiene buenos puntos. Creo que la salud de los estatales entrerrianos se merecen tener una ley mejor de la que tienen.
-Cuesta entender por qué no apostaron al consenso previo, que le dio buenos resultados al gobierno de la provincia con la reforma previsional, con la reforma política. ¿Por qué optaron por esto y así de manera tan sorpresiva?
-Yo creo que -digamos- hago un análisis que es el siguiente. Creo que la salud de los empleados estatales es, en definitiva, una responsabilidad del gobierno, del gobernador. Creo que, como encontramos la situación del Iosper, firmé yo el balance del ejercicio 2024: 55 mil millones de pesos dio de deuda; 25 mil de déficit en el año, digamos. Es un balance que no confeccioné, lo confeccionó el contador histórico del Iosper; del cual no participé porque no tuve participación en ese ejercicio. Pero, creo que demuestra que el Iosper, como estaba, tenía serios riesgos de dejar de dar prestación. Y yo creo que si el Iosper deja de dar prestación uno puede analizar tres hipótesis: que los empleados estatales van a gastar la mitad de su sueldo en una prepaga. No, la veo esa hipótesis. La otra, que van a ir al sistema de salud público. No está preparado el sistema de salud público para recibir 300 mil nuevos usuarios. ¿Qué iban a hacer los afiliados? Iban a dar vuelta automáticamente, iban a mirar a la Casa de Gobierno y le iban a exigir al gobernador una resolución a ese problema. Le iban a decir, queremos salud, queremos nuestra prestación. Yo creo que a partir de los informes que tuvo, el gobernador se da cuenta que es un problema que tiene que resolver él. Y en una decisión valiente para mí, porque gestionar una obra social de esa magnitud y con los problemas que tiene, no deja de ser un riesgo que asume. Pero, es una decisión valiente.
-Pero, no nos respondió ¿por qué cambiaron la estrategia? ¿Por qué antes hicieron consultas con muchos sectores y acá no?
-Creo que se han hecho consultas. Yo creo que se ha conversado con algunos gremios. A lo mejor esas conversaciones no fueron lo que algunos gremios esperaban. Pero, a partir de conversaciones se le han ido haciendo modificaciones.
-Ah, hubo modificaciones a partir de consultas. ¿Puede mencionar a algunos gremios que fueron consultados?
-No he participado de esas conversaciones, pero...
-Si no participó usted, ¿quién participó?
-Bueno, el gobierno, entiendo que participó el ministro (de Gobierno y Trabajo, Manuel) Troncoso. Se ha buscado encontrar una solución al problema de la prestación de salud de los estatales entrerrianos. Por eso, la ley, en contra de otras leyes provinciales -digamos- de las obras sociales provinciales, contempla una representación gremial. Es una representación gremial de los dos gremios mayoritarios: uno del escalafón general y otro de los docentes. Y después también tenemos que ver la historia y ver a los vecinos. El Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor), el presidente lo designa al gobernador. El IPS de Misiones (Instituto de Precisión Social de Misiones), el presidente lo designa al gobernador. El Instituto de Servicios Sociales de Chaco lo designa al gobernador. Acá enfrente (por Santa Fe), el IAPO (Instituto Autárquico Provincial de Obra Social) lo designa al gobernador. Yo creo que la anormalidad era el Iosper, y que de alguna forma se corrige esta anormalidad. Quien es el responsable, en definitiva, de darle salud a sus empleados puede hacerse cargo de conducirlo.
-Le pedimos que sea sincero. Cuando usted asume (el 12 de diciembre de 2024), de la mano de Rogelio Frigerio, seguramente ya habrá ido con el proyecto de ley bajo el brazo. Me resisto a creer que el proyecto es consecuencia de la situación compleja en que estaba la obra social.
-Ese proyecto lo hicimos a partir de lo que encontramos, no vinimos con un proyecto abajo del brazo.
-Y si se crea la OSER, ¿usted será designado presidente del directorio o se vuelve a Buenos Aires?
-No lo sé, no lo sé. No ha sido parte de ninguna conversación. Si me lo ofrecen lo analizaré. Pero, por ahora están todos abocados a la ley, no tiene nombres aún la ley, digamos.
- ¿Usted es de planta de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires? ¿Pidió licencia, renunció?
-No, no… yo era planta, tuve un año de planta y renuncié.
- ¿Renunció?
-Sí, pero no de planta, era asesor de un legislador.
- ¿Se puede saber de quién?
-Sí, sí.
- ¿De quién?
-De Matías Ranzini (bloque del PRO).
La intersindical y la Legislatura
¿Los gremios de la intersindical le han pedido audiencia?
-No, no me han pedido audiencia.
- ¿Nadie?
-No.
- ¿Pero, usted está dispuesto a sentarse a hablar con ellos?
-Por supuesto, yo estoy dispuesto a sentarme con todos.
- ¿Pero, nadie le pidió audiencia?
-No tengo una nota que haya llegado a mi poder en la que alguien me solicite una audiencia. Pero, por supuesto que estoy dispuesto a sentarme… estoy dispuesto a sentarme... Vengo de una reunión -digamos- abierta, en la que se presentaron espontáneamente muchos afiliados, a plantear sus problemas. Yo no tengo problemas en juntarme con nadie.
- ¿Y cómo les fue hoy en el Senado? ¿Qué les preguntaron los senadores de la oposición?
-Los senadores de la oposición, más que preguntar, escucharon. Nosotros fuimos con el doctor García (por el subinterventor Ricardo García), hicimos una exposición de por qué creíamos que la ley era lo mejor para el Iosper, porque es la nueva obra social de Entre Ríos. Planteamos los problemas que tenían. Y básicamente las preguntas de los senadores de la oposición versaron sobre las dudas que les generaban alguna palabra que la ley no decía, o algún concepto que no se ratificaba, o respecto de la autarquía, o respecto del grupo familiar de los afiliados -digamos- preguntas puntuales del proyecto.
- ¿Y consideran que ya tienen asegurados los votos?
-No, no lo sé. No estoy en esa negociación política y no conozco cómo funcionan las mayorías en el Senado.
El diálogo con UPCN
- ¿Hubo conversaciones previas con UPCN? Porque hoy se confirmó que el gremio no dio el rechazo, y suena lógico que ustedes hayan avanzado con el respaldo de ellos.
-Yo con UPCN converso semanalmente.
- ¿Con José Ángel Allende directamente?
-No, hablo con la secretaria Adjunta, con Carina (Domínguez).
- Y con Allende, ¿no?
-No, con Allende, no. No tengo un diálogo de conversar estas cosas.
- ¿No habló nunca con Allende?
-Hablé una sola vez con Allende, a partir de una duda que tenía respecto del funcionamiento del IOSPER. Se la aclaré. Pero, no tuve más conversación que esa. Sí hablo con la persona que se hace presente al IOSPER asiduamente, que es la Adjunta, Carina (Domínguez). También hablo con el
- ¿Usted es de indagar en páginas web?
-No mucho.
-¿En algún momento se le ocurrió preguntar cuál era la historia de corrupción de Allende en esta provincia?.
-No, no lo conozco, no.
- ¿Pero nunca buscó por el Google la historia de José Allende, por ejemplo?
-No. No. No sabía, me estoy enterando.
- ¿No es un error como interventor del IOSPER? Porque es un actor principal de toda esta historia.
-Pero, supongo que es una persona que es pública. Supongo que, bueno, no sé. Digamos, la verdad que no, tampoco lo googleé a ustedes a ver cuál era su historia.
-Pero, él es titular de un UPCN desde hace 35 años. Yo no soy nadie al lado del dirigente.
-No me ocurrió “googlearlo”.
La realidad del Iosper
-Muchos se cuestionó del directorio anterior por los sueldos que cobraban. En el proyecto de ley se establece que los miembros del directorio no cobrarán más que un ministro. ¿Usted puede decir cuánto cobra hoy por hoy?
-Yo cobro más o menos entre...
- ¿Por qué más o menos? ¿No sabe cuánto cobra?
-Menos de 2.400.000. No sé exactamente el...
-O sea, ¿qué quiere decir? ¿2.300.000 y algo?
-Sí. Algo así.
- ¿Le alcanza?
-Sí, me alcanza.
- Claro, ¿usted tiene gastos de representación?
-No, no tengo gastos de representación.
- ¿Usted vive solo? ¿No tiene familia?
-Mi familia está en Buenos Aires… Voy y vengo en auto de Buenos Aires, comparto un departamento acá.
-Bueno, pero imaginamos que el Estado, como ha pasado desde Sergio Montiel para acá, le reconocerá gastos. Porque ir y volver a Buenos Aires tiene un costo de combustible que ronda los 150 mil pesos aproximadamente.
-La condición que nos puso el gobernador era que no había gastos de representación ni nada. Usted sabe también que los que nos dedicamos a esto…
-Cuesta creerle. Porque 2.400.000 …
-No, no, créame que me alcanza acá, en Paraná. Hago una vida bastante... Voy del Iosper a mi casa y de mi casa al Iosper.
- ¿Cuánto paga de alquiler?
-Pago 60.000 pesos por día.
- ¡Sesenta mil pesos por día!
-Sí.
-Insistimos, ¿cómo le alcanza? Porque tiene que comer, vestirse, no sé, uno siempre tiene gastos. Y le queda poco a partir del alquiler o los gastos de nafta.
-Comparto departamento. Yo no tengo problemas, digamos... Ustedes saben que muchos de los proyectos que uno acepta en su vida no tienen que ver con lo económico. A mí me parece un desafío lo que me ofrecieron. Creo en la gestión del gobernador. Me gusta el modelo transformador que trajo acá a la provincia. Entiendo que vio mi currículum, le gustó.
- ¿Cuánto hace que lo conoce a Frigerio?
-Que lo conozco, digamos... Que yo conozco de él hace muchos años, que me he cruzado...
-No creemos que Frigerio traiga a alguien que lo conoció así. Calculamos que usted tendrá cierta confianza con el gobernador.
-Nos conocemos de la militancia del PRO desde un tiempo largo, sí.
- ¿Tiene una relación de amistad?
-No soy amigo de él. Y he intensificado un poco más mi relación en este último tiempo que estoy acá. Pero, tampoco era una persona con la cual yo tenía... No sabemos si nos encontramos en alguna reunión política... Tiempo atrás. Pero, no es una persona que yo pueda decir que es una relación que tengo.
La denuncia ante la Justicia
- ¿Tiene novedades respecto de lo que hará el Ministerio Público Fiscal con la presentación del Tribunal de Cuentas?
-No, todavía no tengo novedades. Sé que la causa sí entró a la Justicia, pero no tengo novedades.
-¿Lo que se elevó a la Justicia solo es sobre el tema prótesis o piensan ampliar?
-Lo que entró a la justicia es solo por el sistema de prótesis. Hay otra denuncia que está en el Tribunal de Cuentas en este momento que es por el tema medicamentos, que en este momento el Tribunal de Cuentas está requiriendo algunas informaciones adicionales.
-Pasaría a ser como la segunda denuncia.
-Entiendo que puede correr la misma suerte que la primera.
-En estos meses de intervención, ¿dispusieron algún sumario para deslindar responsabilidades en el ámbito del Iosper?
-No hemos dispuesto aún un sumario. Estamos analizando.
- ¿No es un error eso? Porque llevan desde diciembre a abril...
- Son cuatro meses y queríamos tener primero todo presentado en el Tribunal de Cuentas. Ahora estaríamos tal vez en condiciones de iniciar un sumario. Hay que conversarlo con el Departamento de Legales del Iosper.
- ¿Siguen los mismos aboagdos que estaban antes en Legales?
-Sí, siguen los mismos.
- ¿Y cómo es su relación?
-Bueno, trato de que sea cordial. A mí me ha pasado ya ir a varios organismos y uno puede ir a un organismo y cambiar todo porque no funciona nada; hay que cambiar todo y bueno, sí, tengo una relación de trabajo con cada uno de los sectores. Por supuesto, como en todos lados, hay empleados que a uno le gustan más y le confía más y otros no tanto. Pero, bueno, eso pasa en todos los trabajos.
- ¿Y qué actitud adoptaron con la situación de las prótesis? ¿impusieron alguna sanción? ¿Les siguen comprando? ¿Le deben plata?
-No, no le seguimos comprando. El contrato está rescindido y estamos esperando también un informe -digamos- el desarrollo de algunas cuestiones más del Tribunal de Cuentas y de la Justicia para hacer un reclamo por los cobros indebidos.
Cuestionamientos al proyecto de ley
-Algunos cuestionamientos al proyecto tienen que ver con cierto retroceso en materia de democratización.
- ¿Por ejemplo?
-Por ejemplo, los miembros del directorio que hoy son votados por los afiliados; pasarían a ser elegidos dos a dedo por el Poder Ejecutivo y dos por los gremios mayoritarios que son UPCN y AGMER. ¿No consideran que eso es un cierto retroceso?
-No, la verdad que no considero que sea un retroceso.
-Y en el mismo sentido se conformaría un directorio de cuatro con el presidente, con doble voto en caso de empate. Es decir, está medio cantado matemáticamente que se resolvería todo como quiera el gobierno ¿No sería más democrático un directorio con un número impar o más representación de los afiliados?
-No, porque la idea cuando uno trabaja en un directorio es no imponer las cosas, sino sacarlas por consenso. He participado en varios directorios y toda resolución que sale por consenso es mucho más aceptada. Además, un directorio que no logra consenso fracasa. Apuntamos a un consenso. Lo van a ver si sale la ley y a quien sea el presidente… van a poder analizar las actas del directorio si son todas con desempate del presidente o si hay un consenso. Además, va a ser transparente, lo va a poder ver la sociedad. La sociedad va a ver los contratos que firma el directorio. Las actas que firma el directorio es uno de los grandes avances que tiene la ley; porque yo he visto que toda la sociedad en realidad se sorprendió de los sueldos que tenía el anterior directorio.
-La fiscalización quedaría a cargo de un síndico nombrado por el gobernador que tendrá que controlar al presidente que será también nombrado por el gobernador.
-Así es.
-No suena muy transparente. ¿No pensaron en otro mecanismo?
-Bueno, hoy la Comisión Fiscalizadora es nombrada por el gobernador también. El síndico, igualmente, tiene que hacer su reporte al Tribunal de Cuentas que es virtualmente y efectivamente el organismo de control de la provincia.
-Imaginamos que habrán pensado qué sucede si fracasan legislativamente.
-Saben que no.
- ¿Están convencidos de que sí o sí sale?
-Digamos, esto es una posibilidad que los legisladores tienen en sus manos de decidir si quieren que el Iosper cambie o si quieren que quede así. No veo por qué pensar ninguna alternativa. Veremos si los legisladores no apoyan el proyecto, cuál será el temperamento a seguir.
-No sabemos si usted camina la calle y si son conscientes de los costos que están pagando los afiliados desde los últimos meses de intervención. Porque hay cosas inconcebibles. Una resonancia magnética que salía 31.590 pesos hasta que usted llegó hoy sale 149.730 pesos. Un ecodople que costaba 11.500 pesos, cuesta 40.060 pesos. Una ecografía del abdomen que costaba 4.780 pesos, hoy sale 17.150 pesos. Y no hubo una inflación del 100% o del 200% en los últimos meses.
-No, no. Ese es un acuerdo, digamos, con... Igualmente déjeme decirle que muchos de esos valores están en revisión, y es un consenso con la Federación Médica, que hay muchos de esos valores que están en revisión. La Federación Médica planteó sus intereses. También nosotros tenemos otros prestadores. Nosotros tenemos el Cemener (Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos), que es un centro de primerísimo nivel. La verdad que no sé si he visto en la Argentina un centro como el Cemener, que no le cobra coseguro a los afiliados. Los afiliados también tienen su control y también pueden decir, este coseguro para atenderme acá no lo pago y voy al Cemener que no tengo coseguro.
-También hay otras cosas que le molestan a los afiliados, como la baja en los descuentos. Antes había ítems que tenían el 100% de reconocimiento, y ahora bajaron al 40, al 50 o al 70% por citar casos de diabetes, por ejemplo.
-No se ha cortado ningún descuento, ningún contrato de medicamentos. Eso es producto de un problema en la carga del sistema.
-Sí, esa fue la respuesta que hemos escuchado que les han dado a algunos afiliados. ¿Pero, qué ha ocurrido?
-Sí, el día 1° de mayo, y fue el día 1° de mayo y mediodía del 2 de mayo, que las farmacias a partir de un nuevo validador y un cambio de sistema, algunas no habían cargado el sistema.
-Y a qué se debió. ¿Cambiaron el padrón?
-No, no, el padrón está acá en Entre Ríos. Y respecto de esto, quiero aclarar algo, porque noto que hay mucha suspicacia con prestadores de Buenos Aires, he escuchado por ahí. El 90% de las droguerías que proveían antes de que nosotros llegáramos eran de Buenos Aires. Y, por otra parte, no sé qué es un prestador de Buenos Aires. Yo salgo acá, voy al supermercado y voy al mismo supermercado que en Buenos Aires. Es un prestador nacional, es de Buenos Aires.
-Sí, claro, pero es diferente la cajita de leche que los medicamentos. Usted sabe que hay otro negocio.
-Pero, las droguerías son nacionales. Puede haber una droguería local.
- En las últimas semanas fallecieron tres afiliados al Iosper porque las cosas no llegaron a tiempo. El primero que falleció fue un funcionario municipal muy querido, el 13 de marzo. Nunca le llegó el marcapasos, ya autorizado. Tenía 56 años. El segundo falleció el 30 de marzo. No le entregaron la endoprótesis, tenía 73 años. Hablaron con los familiares, ¿qué explicación le dieron?
-Conozco cada caso a la perfección. La persona que dice ahí que murió porque no le llegó el marcapasos, no es así.
-Lo escribió su esposa en las redes sociales.
-Esa persona pudo hablar con el médico, tenía una septicemia. El marcapasos estaba a disposición. Lo que ocurrió es que no estaba en condiciones de ser operado. Porque era más riesgoso ponerle el marcapasos. Y el profesional tomó la decisión de mantenerlo con antibiótico hasta poder terminar con la infección y después colocarle el marcapasos. El marcapasos estaba a disposición.
-O sea fue una sumatoria de cosas externas a lo del marcapasos, a su entender.
-El marcapasos estaba a disposición. El profesional optó con criterio médico no colocárselo en ese estado.
¿Qué rol ocupa en la intervención el señor Fernando Reggio?
-No, Fernando Reggio no forma parte de la intervención.
-Pero, entendemos que está de Jefe de Recursos Humanos del Iosper.
-No, ese es Mariano Reggio.
- ¿Y quién es Fernando Reggio?
-Es el hermano.
-Veo que Fernando Reggio fue socio suyo en la empresa LCDTH SRL Capital Federal. ¿Sigue funcionando esta firma?
-Esa firma no está funcionando ahora.
-O sea, es su hermano, Mariano quien está trabajando con usted.
-Esa firma que ustedes dicen es un restaurante, pero no está funcionando más. Si, su hermano.
- ¿Y qué rol tiene en el Iosper Raúl Matías Sánchez?
-Raúl Sánchez es el director Económico y Financiero.
-Me dicen que es quien define todo en el Iosper. También fue socio suyo en otra empresa, llamada Pegasa SRL, creada en 2013 y dedicada a negocios financieros e inmobiliarios, y cumplía funciones incluso en la obra social de la Ciudad de Buenos Aires.
-Cumplió función en la obra social de Buenos Aires. Es una persona que tiene un expertise muy grande en lo que es la administración de obras sociales y está ahora administrando los fondos del Iosper. Y no es real que es quién define todo en el Iosper. El Iosper tiene un equipo interventor, del cual forma parte el subinterventor, yo y las cosas se hacen por consenso.
- ¿Cuánta gente de la Ciudad de Buenos Aires tiene trabajando en el Iosper actualmente? ¿Y cuánto cobra cada uno?
-Son... siete personas.
-Nos indicaron que cobran más que usted.
- Si cobran más que yo, cobran muy poco más que yo y es porque tengo un tope puesto en el decreto. Por supuesto, estamos hablando de que cobran la cuarta parte de lo que cobraba cualquier miembro del directorio anterior, ¿no?
-Esas siete personas... es como el caso de Raúl Matías Sánchez, que tenían vinculación con la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires.
-Algunas sí, otras no. Pero, sí toda gente que ha trabajado -digamos- en la administración de obras sociales.
-La exministra de Salud, Sonia Velásquez, advirtió que en el proyecto de ley habían copiado textualmente de la Ley de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires.
-No, no. Hay articulado de muchas leyes de obras sociales provinciales. Hay creación, hay articulado de otras obras sociales, digamos. Se redactó en base a extractar lo que, por experiencia, fuimos notando que era el mejor articulado de cada ley.
Programa Cuestión de fondo, 7 de mayo de 2025.