
Mujeres sostuvieron 17 horas la vigilia en Tribunales. (Foto: ANÁLISIS).
Natalia Buiatti
(de ANÁLISIS)
Las mujeres se manifestaron desde este domingo a las 16, hasta este lunes a las 9 en los Tribunales paranaenses. Diecisiete horas de vigila. Tenían un pedido concreto y claro: que salgan los funcionarios y den respuestas a la población que reclama. No querían conferencias de prensa adentro de las oficinas. “Pudieron hacer la conferencia afuera”, estampó Nadia Burgo, dirigente del MST en diálogo con ANÁLISIS.
En el Día Internacional de la Mujer, la Justicia provincial comunicó que encontró el cuerpo de Fátima Florencia Belén Acevedo. La estaban buscando desde hacía 5 días, aunque la chica de 25 años estaba desaparecida desde hacía 7 días. Salió el domingo a la tarde de la Casa municipal de la Mujer, donde estaba alojada y en “resguardo” por disposición judicial. Es que Fátima se cansó de denunciar a su femicida, Jorge Nicolás Martínez (35 años) por amenazas y violencia, e incluso adelantó en mensajes enviados a sus amigas que “cuando esté muerta, puede ser que hagan algo”.
El domingo 1 de marzo a la tarde, Fátima salió de la Casa de la Mujer. Tenía que volver a las 22 pero no volvió. Desde la Municipalidad se comunicaron con la Fiscalía de Género, a cargo de Leandro Dato, el martes 3 de marzo, a la mañana. Dijeron desde la Casa de la Mujer que Fátima había salido el domingo y no la encontraban. Entonces la Justicia comenzó a buscarla. Hallaron su cuerpo recién este domingo 8 de marzo. Estaba tirado en un pozo de 18 metros de profundidad, a 1000 metros de la casa de su ex pareja y femicida.
La semana pasada, la Justicia dictó la prisión preventiva de Martínez. Entre otras cosas, descubrieron que tenía en su poder la tarjeta de débito de Fámita y que, el lunes después de su desaparición, sacó dinero de su cuenta bancaria. Tenían un hijo en común. La coartada defensiva fue decir que por ese hijo, ambos debían seguir viéndose.
Bronca y dolor
Desde la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná y otras organizaciones de mujeres, manifestaron “bronca y dolor” por el feminicidio de Fátima y por el accionar de los organismos que debían proteger a la mujer en una situación de alto riesgo. Preparaban una movilización masiva para este lunes, en el marco del paro internacional de mujeres. Pero adelantaron su protesta cuando encontraron el cuerpo de Fátima y desde las 16 de este domingo hasta las 9 de este lunes, sostuvieron una vigilia en Tribunales.
Hubo desmanes. Rompieron un vidrio de la puerta principal del edificio judicial y tensionaron todo intento del subjefe de la Policía de la provincia, José Lauman, de explicar cómo habían actuado. También se apostaron en todos los ingresos al palacio tribunalicio y cada vez que algún funcionario intentó salir, le exigieron respuestas. Aunque cuando quisieron darlas, las mujeres no los escucharon.

Las manifestantes hicieron, por lo menos, tres asambleas durante la noche. Iban decidiendo cómo continuar sobre la marcha. En la primera de esas reuniones, salió una contrapropuesta que dio sentido a toda la vigilia posterior: los magistrados habían invitado a algunas representantes de la movilización a reunirse este lunes a las 10 de la mañana. Ellas se opusieron, les pidieron que salgan a dar la cara y responder a todas las mujeres que estaban en el lugar. No querían explicaciones en las oficinas a un grupo reducido de mujeres, querían que salgan a la calle y respondan a la manifestación. Durante unas 14 horas, nadie salió de Tribunales. Cerca de las 6 de la mañana, las mujeres despejaron los tres ingresos laterales del edificio judicial y se concentraron en una protesta “simbólica” en la puerta principal. Allí recibieron a los medios de prensa. Y emitieron el último comunicado de la vigilia que se reproduce a continuación:
“Se fueron a dormir sin escucharnos
Siendo las 8 de la mañana la Vigilia “Justicia por Fátima” sigue en pie. No impedimos en ningún momento la salida de nadie. Solo exigimos que salgan a dar explicaciones sobre lo actuado en torno al feminicidio de Fátima Acevedo, y que se asuman las responsabilidades por la negligencia e inoperancia del Estado Provincial y Municipal. Estamos cansadas, tal como la misma Fátima lo afirmó en uno de sus últimos mensajes "Cuando termine muerta por culpa de él, puede ser que la policía y el juzgado hagan algo".
Es por eso que, desde la Asamblea Autoconvocada en la "Vigilia Justicia por Fatima" exigimos:
- Renuncia de funcionarios responsables en todos los niveles y poderes del Estado. Concretamente la Ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el Sub Jefe de la Policía de la Provincia, José Alejandro Lauman y el Procurador General, Jorge García.
- Exigimos la Ley de Emergencia por Violencia de Género con presupuesto real.
- La reglamentación de la Ley 10.058, mediante la cual la provincia adhiere en el año 2011 a la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales.
A los funcionarios del Estado Provincial no los queremos para las fotos. Queremos compromiso real en las políticas de Estado y el efectivo control de las mismas por parte de las organizaciones sociales.
La respuesta a las solicitudes de Fátima fue la desprotección frente al feminicida Jorge Nicolás Martínez. La dejaron sola. Lamentablemente ahora tenemos que contarla entre las compañeras muertas a manos del patriarcado.
Convocamos a toda la comunidad a sumarse al pedido de justicia esta tarde desde las 17.30, en la Plaza 1 de Mayo. A los medios de comunicación agradecemos su presencia por darnos voz.
Que este cuarto Paro Internacional nos encuentre con fuerza y juntes por Fátima.
Asamblea Vigilia Justicia x Fátima”.

Las explicaciones de los funcionarios
Por otro lado, desde el Ministerio Público Fiscal también emitieron un comunicado de prensa a primera hora de este lunes.
“Ante los hechos que se registran frente a Tribunales de Paraná, desde el Ministerio Público Fiscal (MPF) se informa que en el transcurso de la tarde de ayer se autorizó a que una persona de la asamblea participara de la conferencia de prensa y durante esta madrugada también se propuso que una delegación de los y las manifestantes se acercara a dialogar. Ambas propuestas fueron rechazadas.
El MPF reiteró que el responsable del femicidio de Fátima Acevedo, Jorge Nicolás Martínez está detenido en la Unidad Penal de Penal y que se continuará con las tareas de recolección de prueba para un pronto juicio.
Durante la madrugada se atendió a familiares de Fátima, como así también a representantes de la Asamblea”.
En el transcurso de esta mañana, en frente a Tribunales, precisamente en la Casa de Gobierno, personal de seguridad comenzó a vallar el lugar. Se preparaban de ese modo para la marcha de esta tarde, aunque horas después, dieron marcha atrás con la medida y sacaron las barreras. Hay que decir que organizaciones repudieron rápidamente esa decisión y recordaron al gobernador Gustavo Bordet que la "desde el gobierno de (Sergio) Montiel no hay vallado" en el palacio gubernamental.
“Seguimos sin respuesta”
Macarena Cornejo, integrante de la Asamblea de Mujeres, dijo a ANÁLISIS que “desde el comienzo fue una medida pacífica”. “No tenemos a nadie de rehén. El acceso y salida del palacio estaban libres. A los funcionarios les pedimos que vengan a hablar con nosotras y toda la sociedad que reclama, de la misma manera que lo hicieron con los medios. Queremos que cuenten de qué manera llevaron adelante la negligencia. Todo lo que decidimos durante la noche fue en términos asambleísticos. No agraviamos ni agredimos, no tenemos esas prácticas. Todos los mecanismos deplegados fueron para cuidar a las personas. Invito a todos que vean que en este momento, todos los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial están pudiendo ingresar sin inconvenientes”.
La manifestante reclamó porque “seguimos sin respuesta”. “Los responsables de esta negligencia siguen sin dar la cara a una sociedad que exige respuestas. No nos vamos a hacer cargo de los dichos y cómo se tergiversaron las noticias a lo largo de la noche, mientras nosotras estábamos acá. Fue una manifestación y pedido genuino de una problemática que suma una muerta más a las estadísticas. Tenemos una muerta cada 23 horas por feminicidio o transcidio. Por eso estamos acá. No queremos que falte ninguna más, menos con los dispositivos que intervinieron ahora”, planteó.
Sobre los contactos con el subjefe de la Policía, Cornejo señaló: “Dicen que fue intenso lo que ocurrió con el subjefe de la Policía. Nosotros decimos que detuvimos un intento de escabullida, un escape atroz, una irresponsabilidad absoluta de un funcionario de ese carácter. Sólo invitamos y trajimos al frente de la sociedad a ese responsable que se estaba escapando. Se estaba escapando de no dar la cara, no se estaba escapando de nosotras, sino de dar la cara”.
La misma consulta se le hizo sobre el contacto con la procuradora Adjunta Cecilia Goyeneche. “Nunca se nos planteó una incomodidad de su parte. Estuvo en comunicación con algunas compañeras mediante mensajes. Y tengo entendido que su jefe directo (Jorge García) estableció no salir, y le hicieron respetar ese pacto interno. En el transcurso de la noche, dos compañeras accedieron al Palacio de Justicia para dialogar con ellos (Lucy Grimalt y Jorgelina Londero) y explicarles que no estábamos impidiendo la salida de nadie, sino que estábamos esperando respuestas. Me parece que eso fue suficiente para que se entienda que no hubo rehenes. Nosotras no tenemos las prácticas que ellos sí tienen. Cabe el dicho que ‘el ladrón piensa que todos son de su condición’. Están equivocados. No ejercitamos esas prácticas, no se puso en carácter de rehén a ningún funcionario que estaba adentro. Los aguardamos para escucharlos. Esa es la realidad”.
Círculo de violencia
Se suele culpabilizar a la mujer víctima de violencia de género por no cortar definitivamente la relación con su pareja. Es apropiado decir en este caso que responsabilizar a la mujer por no salir de ese vínculo, es un mecanismo de escape del sistema para no responder como corresponde. Hay que remarcar también que en la mayoría de los casos, las mujeres son completamente vulnerables, sobre todo en el aspecto económico: dependen del dinero que les dé su pareja para subsistir ellas y sus hijos.
Salir de un círculo de violencia no sólo es responsabilidad de la mujer. Para que eso se logre, el Estado tiene que proporcionar los resortes necesarios: contener, acompañar, escuchar, resguardar, asistir a la mujer, al hombre y a los niños, entre otras acciones.