Sección

Fedem cuestiona al Gobierno provincial por “falta de trato igualitario”

El vicepresidente de la Federación de Mutuales Entrerrianas (FEDEM), Horacio Piceda, aseguró que sigue la indignación en el sector mutualista entrerriano ante la negativa del Gobierno de Entre Ríos de “brindar un trato igualitario a todas las mutuales entrerrianas”.

“Hasta el momento, la única Mutual habilitada para aplicar códigos de descuento es Muper, controlada por Red Mutual, del empresario santafesino Walter Grenón. Esta situación se complica aún más si se analizan cuestiones como que la presidenta  de dicha mutual es la hermana de Grenón, que no tiene domicilio en Entre Ríos y se encuentra procesada junto a él en la causa del vaciamiento de El Diario”, recordó.

Piceda señaló que el conflicto pasó al ámbito judicial. Dijo que no entienden “por qué el gobierno entrerriano discrimina a las mutuales”. “Planteamos el problema, apostamos al diálogo con las autoridades del gobierno  pero no fuimos escuchados. Por tal motivo decidimos defender el derecho a la igualdad por vía judicial. Debo aclarar que existen dos cuestiones judiciales presentadas, una en la Cámara  en lo Contencioso Administrativo de Paraná y la otra es una demanda contra Sidecreer atento que trabajan 12.000 comercios y ninguna Mutual entrerriana puede hacerlo. Si el gobierno nos autorizara a operar con la tarjeta provincial estaríamos en igualdad de condiciones que el resto de los comercios”. 

Más adelante agregó que “el mutualismo es un sistema virtuoso con historia y desarrollo en Entre Ríos, que potencia las posibilidades de los afiliados y dinamiza a todo el sector de la economía social. La tradición mutualista posibilita que el ahorro entrerriano se canalice en las necesidades de los entrerrianos. Las mutuales brindan servicios de salud, educación, farmacia, ayudas económicas, de turismo, etc. Con el código de descuento y con el convenio con Sideceer con nuestra Federación  se generarían 500 fuentes de trabajo casi inmediatamente. Esto no sería fácil de alcanzar por  otro sector de la economía de la provincia, porque nosotros como las cooperativas promovemos la economía social y las fuentes de trabajo, poniendo en primer lugar a la persona y no el negocio.  En este sentido,  gobierno que dice apoyar el desarrollo de esta economía social en los hechos no lo demuestra”.

Piceda aseguró que “actualmente el gobierno de Entre Ríos permite que sólo tres actores apliquen códigos de descuentos a los activos y pasivos provinciales: el BERSA (que es el agente financiero provincial) Sidecreer (la tarjeta de crédito estatal) y la mutual MUPER, que es controlado por el grupo santafesino Red Mutual. A su vez, las mutuales tampoco podemos trabajar con la tarjeta Sidecreer como cualquier comercio o empresa entrerriana. Con esa lógica, parece que las sociedades anónimas tienen más beneficios en Entre Ríos que las mutuales, que son organizaciones sin fines de lucro. Algo anda mal y la discriminación al sector es muy evidente”.

La realidad de las mutuales

En referencia al contexto de las mutuales, señaló que “hay una situación muy complicada, por la pandemia y por varios años de recesión económica. En Entre Ríos hay más de 150 mutuales y si no encontramos nuevos mecanismos, estas organizaciones pueden desaparecer. Muchas de estas tienen que vender activos valiosos que han sabido lograr con el correr de los años por la delicada situación presente. Hablamos de asociaciones con gran tradición y arraigo en las ciudades y los pueblos entrerrianos. Realmente la situación es desesperante y genera mucho descontento en la provincia”.

“Seguiremos con las acciones judiciales  lamentablemente hasta obtener un código de descuento y el convenio con Sidecreer. De esta forma solamente  las mutuales entrerrianas podremos trabajar en igualdad de condiciones y así  dinamizar la economía entrerriana. El sector puede generar nuevas fuentes de trabajo local, registrado y en blanco. Podemos implementar ideas novedosas que dinamizan sectores de investigación y desarrollo como sucede en la provincia de Santa Fe y Córdoba, donde se creó un fondo compuesto de lo que genera el mutualismo para apoyar a las universidades locales y distintas investigaciones en salud, por ejemplo. Es un sistema donde todos ganan y se dinamizan las economías locales, con fondos locales y no con capitales especulativos del sector financiero, que todos sabemos que, en los momentos de crisis, desaparecen de la escena. Mutuales y cooperativas, tienen historia y antecedentes de decir presente en las crisis, tal como sucedió en el 2001”, recordó.

Por último, remarcó que “el mutualismo apoyó al gobernador Gustavo Bordet en tiempos de campaña. No entendemos esta respuesta, esta discriminación directa en un gobierno justicialista, que dice apoyar la economía social, pero brinda privilegios a actores de la banca financiera y a una sola mutual controlada por el empresario santafesino Walter Grenón y que no deja absolutamente nada en nuestra provincia”.

Edición Impresa