
Laura Stratta, admitió que “no puedo creer que haya toneladas de comida guardadas sin que puedan ser repartidas. No puedo creer que un enfermo oncológico no tenga su droga y no pase nada al respecto”.
De ANÁLISIS
La ex vicegobernadora y actual diputada provincial fue entrevistada en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) y se refirió a la gestión de Rogelio Frigerio, pero también a su vínculo con Gustavo Bordet como así también confesó qué fue invitada a participar de las reuniones al más alto nivel del peronismo que se realizan en Gualeguaychú, pero por razones de agenda personal no pudo asistir hasta ahora a esos encuentros.
En relación al gobierno provincial, destacó que la Legislatura ha sancionado varias leyes de emergencias (Caminos, Alimentación, Educación, Obras Públicas), pero “vemos leyes de emergencias, pero no resultados”, criticó.
En otro tramo de la entrevista con “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) se refirió que más que autocrítica, el peronismo debe debatir “qué pasó, qué no escuchamos, qué no vimos, qué es lo que tenemos que hacer, cuál es nuestro nuevo rol, qué es lo que no tenemos que dejar de hacer”.
Respecto de las contrataciones en la Legislatura, que ha tenido ribetes escandalosos, Stratta dejó constancia “que no fueron irregulares” y admitió que sí fueron “discrecionales”. Y ahondó: “Es un mecanismo que no inventé yo, que no comenzó conmigo, sino que venía haciendo una práctica que se tenía desde la Vicegobernación y que yo en el marco de las facultades que tenía los llevé adelante”.
Stratta reiteró que salió a tener una mayor exposición pública ante los embates del presidente Javier Milei. “Siento que hay que poner un límite a tanta violencia, que hay que poner un límite a tanta crueldad. No puedo creer que haya toneladas de comida guardadas sin que puedan ser repartidas. No puedo creer que un enfermo oncológico no tenga su droga y no pase nada al respecto. Por eso, hablaba de qué va a hacer nuestro gobernador a la hora de reclamar estas cuestiones, porque son cuestiones sensibles, porque tienen que ver con la vida”.
-Usted venía manteniendo un silencio muy marcado, más allá de su tarea legislativa. Y hace un par de semanas empezó a formular críticas duras en sus redes sociales, sobre todo al gobierno de Javier Milei. Opinó sobre la no distribución de los alimentos, el show del Luna Park, en el conflicto con España, hasta opinó cuando “Yuyito” González confesó que apoyó a Milei. ¿A qué obedece este cambio de estrategia?
- Sí, en primer lugar, durante ocho años, no solamente como vicegobernadora, sino como ministra de Desarrollo Social, formé parte de un gobierno y tenía una centralidad que justamente tenía que ver con el lugar que ocupaba, con la función que tenía porque diseñaba y ejecutaba las políticas públicas que estaban vinculadas al desarrollo social y humano. En la vicegobernación, no solamente presidí el Senado y el debate legislativo, sino que fui compañera del gobernador Gustavo Bordet en todo lo que fueron las acciones en el territorio. Y creo que en esta nueva función y en este nuevo rol había que escuchar al nuevo gobierno más que a nosotros. Había que ver qué era lo que tenían para decir, pero, sobre todo para hacer. También, el peronismo por primera vez en 20 años es oposición. Me tocó también ser la presidenta del bloque y fue construir un bloque… poder conocer en profundidad a cada una y a cada uno de los diputados y establecer obviamente un perfil que tuviera que ver con poder recoger las demandas que tenemos constantemente. Y también ver de qué manera somos una oposición que pueda ser responsable, pero que no deje de escuchar cuáles son las demandas, los reclamos de la sociedad y es lo que estamos haciendo.
-Y en esto que está explicando, ¿no le faltó autocrítica al peronismo provincial? Se lo preguntamos porque eso es lo que admitieron José Cáceres y Juan José Bahillo, por ejemplo.
-Creo que el peronismo siempre es un espacio y es un partido que debate permanentemente. No quizás en un debate abierto, no quizás se puedan encontrar tan fácilmente las razones de las coyunturas electorales porque no son tan lineales, son muy multicausales. La autocrítica significa poder encontrar también en uno mismo cuáles fueron las razones o qué es lo que hizo uno, qué es lo que dejó de hacer. Creo que el ámbito del bloque es un ámbito donde nosotros debatimos mucho sobre política, que los ámbitos Departamentales -al menos en lo particular donde yo me muevo- también hay mucho debate. El debate tiene que ver con esto: con qué pasó, qué no escuchamos, qué no vimos, qué es lo que tenemos que hacer, cuál es nuestro nuevo rol, qué es lo que no tenemos que dejar de hacer. Pero, me parece que la crítica no es juntarse un día en un espacio determinado, sino lo que vamos recogiendo todos los días y transformándolo en acciones concretas o en un mejor hacer o en un mejor decir o en un mejor decidir o en un mejor construir. Y creo que eso es lo que tenemos que ver para adelante: cómo construimos de otra manera, cómo construimos de una mejor manera, cómo volvemos a reconstruir los vínculos con la sociedad que en algún momento dejó de escucharnos o dejó de creernos. Me parece que más que autocrítica hay que generar esas acciones desde la que nosotros y cada uno de nosotros vemos que faltó y faltó a cada uno.
Leyes de emergencias, pero pocas decisiones
- ¿Qué le destaca y qué le cuestiona al actual gobernador?
-Nosotros venimos desde la Legislatura votando emergencias. Hoy el Senado dio media sanción en la cuarta emergencia en seis meses. Y lo que vemos son leyes de emergencias, pero no resultados. Y emergencias tienen que ver con la contratación directa, con acortar los procedimientos que tiene el Estado y los hechos, y las políticas públicas no las vemos en ejecución.
- ¿Se están organizando para hacer un seguimiento específico?
-Nosotros estamos haciendo un seguimiento. Hoy incluso el Senado introdujo de alguna manera esta cuestión de hacer un seguimiento. Pero, 15 días antes de que comenzaron las clases votamos la emergencia educativa. Quince días antes de comenzar las clases. Había un plan que se llamaba “Verano”, que era justamente para hacer las reparaciones menores. No se ejecutó ese programa, se votó la emergencia. No sabemos qué es lo que se ejecutó en el marco de esa emergencia. Votamos luego la emergencia en las Obras Viales. Dijimos ahí que era el problema más grande que tiene la provincia, y también lo reconocieron los funcionarios de la provincia que vinieron a la Cámara de Diputados, fue que el problema es el desfinanciamiento que hoy tiene la provincia sobre las obras nacionales. Dijimos, era mejor sentarse con las empresas a negociar de qué manera se activaba la obra pública y se seguía generando empleo. Y se definió por votar la emergencia. Hoy hay un anuncio de determinada cantidad de obras, que no son todas las obras, pero los hechos todavía no vemos esa continuidad. Votamos la emergencia alimentaria porque insistimos en esta agenda, porque consideramos que la alimentación es un derecho, no es un privilegio, y que a su vez la emergencia alimentaria garantiza otro derecho. Si no nos alimentamos bien, no podemos estudiar. Si no nos alimentamos bien, no podemos crecer. Si no nos alimentamos bien, no podemos trabajar. Y la emergencia alimentaria tampoco está en ejecución. Ahora tenemos la emergencia en obras viales. Nadie dice que los caminos no necesiten acciones, reparaciones. Ahora de nuevo acortamos los plazos, menos calidad institucional, y de nuevo la contratación directa como método. Entonces, lo que nosotros venimos sosteniendo es que estas vías de excepción se han convertido en una regla. Y eso lo observamos con mucha atención, pero también con mucha preocupación. Porque lo que querríamos es, lógicamente, que se pueda reclamar de forma clara y contundente al Gobierno Nacional. Cosa que no pasa. El gobernador está defendiendo la Ley Base, ha dicho que el DNU presidencial es casi el Norte que tiene el país, obviamente ha mandado a sus legisladores a votar esta ley, ha convencido y ha trabajado para que otros gobernadores también alineen a sus legisladores nacionales. Esta ley claramente es un grave retroceso, perjudica también a las provincias. Entonces, me parece que aquí hay un gran problema de financiamiento de parte del Gobierno Nacional, de falta de recursos para ejecutar políticas públicas, para ejecutar acciones, para ejecutar programas, y no es la disposición administrativa que te permite contratar de manera directa o no. Ojalá estas herramientas que le ha dado la Legislatura al gobernador, que es un voto de confianza, se transformen en hechos concretos que permitan responder a las demandas que tiene la sociedad. Generar crecimiento, generar desarrollo y mejorar la provincia. Nosotros por ahora no vemos nada de eso.
Contratos y designaciones
-Las revisiones de las designaciones en la Legislatura son un hecho político fuerte que marcó estos primeros meses de gobierno. En Diputados ya terminaron, en el Senado están en plena tarea. A muchas de esas designaciones las firmó usted y no se conoce su postura al respecto. ¿Tiene algo para decir? ¿Se arrepiente de algo que haya hecho bajo presión política? ¿Existe alguna autocrítica al respecto?
-Sí, hay algún aspecto que me parece interesante que hay que destacar: las designaciones no fueron irregulares como se han instalado permanentemente, sí discrecionales. Uno puede estar de acuerdo o no, como también es discrecional la actitud de revocar determinadas designaciones y otras no. Y creo que en este sentido ellos tienen la libertad y la potestad de hacerlo como en su momento también tuvimos la libertad y la potestad de hacer esas designaciones o esos pases a planta permanente que tienen que ver con una postura que tomó en su momento el Presidente de la Cámara de Diputados, en el caso mío como Presidenta de la Cámara de Senadores, que tiene que ver con las necesidades que vi, con las responsabilidades que tuvo. Lo que quiero dejar aquí constancia es que no fueron irregulares. Sí discrecionales. Y es un mecanismo que no inventé yo, que no comenzó conmigo, sino que venía haciendo una práctica que se tenía desde la Vicegobernación y que yo en el marco de las facultades que tenía los llevé adelante.
- ¿Usted hoy por hoy no considera que se equivocó en alguna de ellas?
-No. Yo no estoy diciendo que no me equivoqué en ninguna. Lo que estoy diciendo es que estaba en el marco de mis facultades y lo hice. No son irregulares. Como también es discrecional la actitud de dar de baja pases a planta que no tienen un año. Esa no es una condición para seguir o dar de baja. Bueno, ellos lo eligen como condición para dar de baja. Yo lo que estoy diciendo es que en el marco de las atribuciones y mi responsabilidad hice pases a planta, como lo han hecho los vicegobernadores anteriores y como seguramente hará la actual administración.
La denuncia contra Gustavo Hein por violencia de género
-Usted denunció por violencia de género al presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein. Eso está en instancia judicial y entendemos que hay hasta una resolución judicial por el cual ninguno puede hablar específicamente de la causa. Solo preguntamos si las relaciones están absolutamente quebradas políticamente con Hein o si hubo algún pedido de disculpas de parte del diputado, ante su decisión de denunciarlo.
-Lo que hice fue apelar la resolución de primera instancia. La Cámara dio lugar y revocó el fallo de la jueza de primera instancia y también resolvió que nosotros, ninguno de los dos, fuéramos a hablar sobre el tema justamente resguardando lo que tiene que ver con el proceso judicial y los temas de género en particular, que es un tratamiento que requiere –justamente- que no se hagan públicos. Entonces, en este sentido prefiero seguir la resolución judicial o lo que la justicia nos manda a nosotros, sino también creo esta temática, que defiendo como agenda porque creo en los derechos de las mujeres, porque también existe la violencia hacia la mujer en el ámbito de la política. Lo que creo y lo que entiendo como presidenta del bloque, como legisladora y como mujer de la política es que siempre voy a seguir insistiendo para que la construcción política exista, para que el debate exista. Pero, sobre todo, para que haya respeto entre las partes.
- ¿Nunca más hablo con Hein?
-A solas no.
Pedidos de Informes
-Usted presentó cuatro Pedidos de Informes: sobre el programa de prevención del embarazo adolescente, los caminos que fueron mejorados, la demanda alimentaria y la colaboración de Enersa cuando se incendió una subestación de Edesur. ¿Le contestaron algún Pedido de Informe? ¿Qué le dijeron?
-Esos cuatro Pedidos de Informes son de mi autoría. Pero, firmé varios Pedidos de Informes. De esos cuatro solo contestaron me contestaron uno. Pero, del resto de los Pedidos de Informes que venimos haciendo no tenemos respuesta.
- Cuando ustedes eran gobierno, ¿se contestaban los Pedidos de Informes? Porque da la sensación de que cambia la vara cuando son gobierno y cuando son oposición y al final todos hacen medio lo mismo.
-Particularmente, cuando era ministra de Desarrollo Social, que me cabía la respuesta de los Pedidos de Informes, lo hacía. No puedo dar cuenta de cuáles pedidos se contestaban o cuáles no, porque no me ha tocado ser o estar en el lugar de oposición. Es la primera vez que puedo dar cuenta de lo que nosotros hemos presentado y que el grueso de esos Pedidos de Informes, no fueron respondidos.
- ¿Y de cuántos pedidos de informes habla?
-Hay varios más.
- ¿Puede aproximar un número?
-Deben ser por lo menos cerca de 30 Pedidos de Informes en estos casi 180 días.
Sin información pública
-Ustedes, en su caso como presidenta del Senado y Ángel Giano al frente de Diputados, terminaron sus respectivos mandatos sin informar públicamente cuántos contratados había en la Legislatura, quiénes eran, cuánto cobraban, a quiénes respondían o para quienes trabajaban. No lo hicieron, pese a los varios Pedidos de Información pública que hubo. Y que sí lo informan por el Congreso de la Nación e incluso el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Paraná. ¿Por qué se llegó a no informar?
-Dos o tres cuestiones. Primero, yo presido un Cuerpo colegiado y las definiciones tampoco son una decisión de la Presidenta de la Cámara, independientemente de que obviamente una también puede formar parte de esas decisiones o puede formar parte de ese diálogo. Es un Cuerpo colegiado y no todos los miembros estaban de acuerdo con que lo hiciéramos y no me estoy desligando de la situación. Y por el otro lado, muchas cosas que mejoramos fue en el marco de la situación contractual.
- Usted quiere decir que quizás estaba a favor, pero el Cuerpo colegiado, no.
-Yo digo que somos Presidentes de un Cuerpo colegiado y no todos los miembros de ese Cuerpo piensan igual y eso siempre pasa y lógicamente, la tarea de cada uno de nosotros es la construcción de consensos. Y lo otro es que sí mejoramos la situación contractual, hicimos algunas mejoras que tenían que ver con algunas resoluciones que tomó el Tribunal de Cuentas y que nosotros también definimos como prioridades. Bueno, no llegamos quizás a alcanzar estos métodos que tienen que ver con el acceso a la información o la transparencia, pero son cosas que no están cerradas. Creo que tiene que ver también con cómo evoluciona la sociedad y también cómo evolucionan las demandas de la sociedad en torno a lo que quieren saber.
-Disculpe la insistencia. ¿Usted está de acuerdo con que se informe?
-Había algunas cuestiones que tienen que ver con los datos personales, había algunas cuestiones que también refería el gremio respecto a la protección de los trabajadores, no es todo tan lineal.
-Lo que se entiende es que el gobernador Bordet como usted y Giano, no sintieron la necesidad de cambiar esos mecanismos de desinformación que se evidenció después con el escándalo a nivel nacional que sigue siendo el inicio de la causa por los contratos “truchos” de la legislatura, por lo cual se desviaron 53 millones de dólares de la legislatura.
-Lo sé, y en el marco de ese proceso que se generó por esta causa, hubo un montón de cosas que cambiaron y que se mejoraron en el marco justamente de los contratos que lleva adelante o que hace la Legislatura. Quizás no llegamos a ese punto que está señalando, que obviamente sería la situación ideal y que creo que son debates que no están cerrados… como parte de ese proceso creo que no es lo mismo que hace 12 años, no es lo mismo que hace 20 años, no es lo mismo que hace 8 años.
- ¿Le exigiría al presidente de la Cámara de Diputados que haya una transparencia, digamos, que se llegue a lo que no pudieron lograr ustedes?
-Son temas a debatir. Creo que son temas siempre a debatir y que hay que escuchar y entender las razones de cada una de las partes también. Y de hecho estamos debatiendo una ley de acceso hoy a la información pública, estamos debatiendo un proyecto, una ley de transparencia o de ética pública. Son todos temas de debate y creo que ahí cada una de las partes también va encontrando el decir, el hacer y veremos cómo se va dando y qué ley termina sancionándose. Y en función de eso, los acuerdos que se vayan dando. Sé que es una deuda pendiente, lo reconozco... pero bueno, los debates no son tan lineales y las decisiones tampoco.
Reuniones al interior del peronismo
-Se vienen desarrollando reuniones del peronismo en Gualeguaychú con distintas figuras. Participan Adán Bahl, Gustavo Bordet, Rosario Romero, Juan José Bahillo, otros intendentes y llama la atención que usted no está. ¿Qué quiere decir esto? ¿Hay una división, no la invitaron, no pudo ir? ¿Le parece bien? ¿Le molestó?
- Sí estuve invitada a ambas reuniones y por distintas razones, de índole personal, no pude estar ahí. Pero, estuve invitada, sí. Por supuesto, además me parece que está bueno que se movilice, que se debata. Por eso, al inicio le decía que no hubo autocrítica, pero hay espacios donde se debate, donde se tratan determinados temas, donde se habla de economía, del contexto nacional, del contexto provincial, compartimos preocupaciones, certezas, pero se trazan líneas hacia adelante. Francamente, en un caso tuve un casamiento y en el otro un tema de uno de mis hijos y no pude estar, pero iría a cualquier otro ámbito de estas características donde podamos encontrarnos, reencontrarnos y debatir los temas de actualidad, los que nos preocupan, los que nos ocupan y encontrar esto, qué hacer desde la oposición, cómo salir. Y, sobre todo, me parece que además de esos debates puertas adentro hay que darse una política, que eso también me lo digo a mí misma, de puertas afuera, de poder dialogar con los vecinos también.
-Han pasado cosas, algunos fenómenos a analizar en el peronismo entrerriano. Desapareció políticamente la figura de Sergio Urribarri, que está con una condena y pronto a ir a la cárcel, que era muy fuerte, fue gobernador 8 años. No se le escuchó casi más la palabra a Adán Bahl, a Enrique Tomás Cresto, es decir, figuras preponderantes. Estamos hablando de un candidato a gobernador, estamos hablando de alguien que también fue precandidato a gobernador. ¿Cuánto se toma nota de esto? ¿Y cuánto les afecta a ustedes que pasen ese tipo de situaciones?
-Yo creo que todos tenemos una responsabilidad y que por ahí desaparezcamos o no estemos con la permanencia o con la cantidad de tiempo que antes aparecían, tiene que ver también con los nuevos roles que asumimos, con esperar un tiempo prudente, como decía yo al principio, que tenía que ver con qué pasa a nivel nacional, qué pasa a nivel provincial, cuál es nuestro modo de acompañar este tiempo, de seguir escuchando. Yo creo que tenemos una tarea, que es la de reconstruir vínculos, de seguir escuchando, de representar esa cantidad de entrerrianos y entrerrianas que confiaron en nosotros, que creen en nuestro proyecto, que creen en cada una y en cada uno de nosotros. Bueno, en ese sentido creo que cada uno define cuáles son los tiempos en los que salir, en cómo salir. No es lo mismo un intendente que todos los días está en la trinchera y es la primera puerta que el vecino golpea cuando hay demandas, que uno que no ocupa ningún cargo público, más allá de las responsabilidades políticas que les han cabido en otro tiempo y las que tienen en el marco de un partido, que tiene figuras políticas muy fuertes, trascendentes. Pero, que hoy tiene un rol más activo y otros un rol más de acompañar o de empujar desde otro lugar.
-Está bien, pero está finalizando mayo. ¿Cuándo considera usted que el peronismo tiene que empezar a hablar de quiénes van a ser los candidatos a legisladores nacionales en las elecciones del año que viene?
-No, no me puedo arrogar la representación de cuándo el peronismo... No sé si hay un tiempo. Creo que en el caso de la campaña de la gobernación nos faltó tiempo de definiciones en esos aspectos y creo que de eso también tenemos que aprender. Y creo que, en esto de los debates, del andar, del construir, van a aparecer esos nombres que puedan representar de la mejor manera al peronismo, que van a necesitar voces en el ámbito nacional que puedan defender los intereses de los entrerrianos. Creo que eso tiene que ver también con una tarea que nos demos, porque los legisladores nacionales hoy tienen un rol que es preponderante en un país donde tenemos un presidente que ha hecho de la crueldad una práctica permanente, que ha hecho de la violencia un hacer permanente. Por eso, al principio hacía referencia a esto de que empecé a decir algunas cosas más públicamente porque tienen que ver con que necesito decirlas porque siento que hay que poner un límite a tanta violencia, que hay que poner un límite a tanta crueldad. No puedo creer que haya toneladas de comida guardadas sin que puedan ser repartidas. No puedo creer que un enfermo oncológico no tenga su droga y no pase nada al respecto. Por eso, hablaba de qué va a hacer nuestro gobernador a la hora de reclamar estas cuestiones, porque son cuestiones sensibles, porque tienen que ver con la vida, porque tienen que ver con el crecimiento. Tienen que ver con el desarrollo y no ya solamente de la provincia sino de las personas que habitamos este país. Por eso, sentí la necesidad -y lo charlé mucho con mi equipo- de poder empezar a decir, aunque a veces estén las estadísticas mostrando cierto acompañamiento al presidente, que siga fuerte. A mí me parece que las cosas las tengo que decir porque soy una mujer de la política que también tiene que expresar sus ideas con la claridad que me han caracterizado siempre independientemente de mis apariciones o no públicas.