
Adán Bahl reclamó autocrítica dentro del peronismo e indicó que “el que lleve adelante el liderazgo tiene que ser el que logre reconstruir el peronismo. No lo va a hacer el que pique en punta para ser candidato a diputado o a senador”.
De ANÁLISIS
El ex candidato a gobernador y exintendente de Paraná, Adán Bahl, estuvo en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde rompió su largo silencio luego de las elecciones del año pasado. En ese marco, aclaró la situación de los nombramientos irregulares de sus hijos en la Legislatura e insistió que esa decisión fue por portación de apellidos y no por irregularidades contractuales.
En otro tramo de la entrevista en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) reflexionó sobre la gestión de Rosario Romero como intendenta de la capital provincial y lamentó que muchas de las obras que estaban próximas a iniciarse y contaban con financiamiento nacional estén paralizadas. Entre ellas, señaló el acueducto que iba a solucionar el suministro de agua potable a la capital provincial pero también a Colonia Avellaneda, a San Benito y a Oro Verde.
Bahl dedicó también una reflexión a las gestiones que se vienen desarrollando en estos casi seis meses de gobierno a nivel provincial y nacional.
Sobre la gobernación de Rogelio Frigerio destacó la decisión adoptada con la Caja de Jubilaciones y Pensiones: “Hay muchas pequeñas herramientas que se pueden implementar en la Caja de Jubilaciones. Hay que hacerla con consenso, trabajando con los gremios, con los otros Poderes también”, apoyó. Luego valoró el aporte de la Legislatura a todas las emergencias que el Ejecutivo solicitó y advirtió: “Yo creo que todo el mundo aprende. Los equipos también aprenden. Y la verdad que estoy ansioso de verlos andar”.
Y sobre la gestión del presidente Javier Milei fue más lapidario, expresó: “Me preocupa sinceramente que no haya un plan económico. Es literalmente un plan financiero. Yo trabajo en parte en esa cuestión. Digamos, se está en un ´mundo de maravillas´, pero la economía real va para atrás. El consumo cae. El consumo explica el 70% de la demanda agregada. No hay inversión. El PBI se compone de consumo, inversión, gasto público, exportaciones menos importaciones. Consumo no hay, la gente no tiene plata. Las inversiones son –por definición- de largo plazo”.
En “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) también se le requirió una referencia a la corrupción y se desmarcó tanto de los contratos truchos de la Legislatura como de los hechos que condenaron al dos veces gobernador Sergio Urribarri: “Son situaciones que hay que ajustar mucho los controles para que no vuelvan a ocurrir”.
Por último, también señaló la situación al interior del peronismo entrerriano, donde no se observa un liderazgo e incluso una conducción clara, lo que facilita el desarrollo del oficialismo en la provincia. En este universo, Bahl señaló que los peronistas “no podemos transformarnos en un partido de la administración pública, para nada. Tenemos que reformatearnos”. Y agregó: “El que lleve adelante el liderazgo, que no sé quién será el día de mañana, tiene que ser el que logre reconstruir el peronismo. Tiene que llevar a la reconstrucción del peronismo. No lo va a hacer el que pique en punta para ser candidato a diputado o a senador”.
- ¿Por qué desapareció políticamente en Entre Ríos en estos primeros seis meses?
-No sé si el concepto de desaparecer políticamente sea el correcto. Primero sí, me había auto propuesto durante seis meses no hablar luego de la campaña y también por respeto a las nuevas gestiones. Y también tenía que volver a mi actividad privada. Me había auto comprometido no tener ninguna función nacional, provincial ni municipal en el caso de no ser electo gobernador. Así que tuve que reorganizarme. Estoy trabajando. No le dedico tanto tiempo (a la política). Cuando estaba en el municipio sí, prácticamente eran 12, 13 horas por día. Pero, no dejé de hacer actividad (política). De hecho, he tenido actividades tal vez no tan promocionadas, tan públicas, de autocrítica, hablando con los compañeros mano a mano, cara a cara, en distintas localidades. Y bueno, de a poco. Hoy le dedico uno o dos días a la semana a la política y los demás a mi trabajo.
- ¿Cuánto tuvo que ver el tema de los contratos de sus hijos en la Legislatura y la decisión de este gobierno de “cortarles” esos acuerdos?
-Ninguna. A mis hijos los echaron de la Cámara de Diputados. Si usted me pregunta, seguramente, si eso estaba bien o estaba mal, yo creo que puede haber una cuota de ingenuidad. Cuando (Ángel) Giano (entonces presidente de la Cámara de Diputados en la gestión de Gustavo Bordet) me dice: “Mirá, los necesito, los voy a designar”. En ese momento no me pareció algo descabellado ni para nada raro. Además, cuando me hizo referencia a las condiciones y a las particularidades que incorporó en el decreto, lo vi absolutamente en esa línea. También en el marco de la paritaria, en el marco del diálogo con los gremios. Pero, bueno, vino un nuevo presidente, pensó que eso no estaba bien. Hizo el decreto, los echó. Tienen portación de apellido. Pero, bueno, ellos están muy bien y esto es una instancia que hay que mirar para adelante.
- ¿Pero se arrepiente de haberlos hecho designar? ¿Ellos se lo reclamaron?
-No, no, no, para nada. Pero, aparte no los hice designar. Realmente fue una propuesta de Giano en un contexto donde fueron necesarios. Me preguntó y fue iniciativa de Ángel y bueno, definitivamente, todos los elementos que tuvo en cuenta, la nueva gestión no los tuvo en cuenta a ellos y lo echaron; y otros continuaron. Pero, reitero, ellos son portadores de apellido. Pero, está todo bien y tenemos que seguir para adelante. Además, ese hecho no ocurrió de manera concomitante. Yo ya había tomado la decisión antes de tener una inclinación propia. Volver a mi actividad. ¿Qué me pasa en la calle? Me dicen si estoy en tal lugar; les respondo que estoy en mi estudio y le ofrezco la tarjeta. Y me repreguntan: “Pero, en el gobierno, ¿dónde está?” En ningún lado. Han sido tantos años de la función. Estuve 10 años de ministro, vicegobernador, intendente, que parece totalmente anormal que vuelva a trabajar de mi profesión. Y no es anormal. Creo que incluso es algo de lo que tenemos que hacer todos, lo que, de alguna u otra manera, por alguna razón, no continuamos en la función pública, como en el caso mío, que fui candidato, perdí, no me eligieron, y volví a mi actividad privada. Creo que todos tenemos que volver como todo hijo de vecino.
- ¿Le pesó que nadie del peronismo saliera públicamente a apoyarlo?
-No. Me llamaron muchísimo. Personalmente, les pedí que no, porque no correspondía. A algunos no los despidieron, calculo que habrán acordado, habrán arreglado algunas cosas, pero no es una cuestión de reproche, y han continuado. Esas son decisiones que toma la gestión y de ninguna manera yo voy a utilizar una estructura de mi partido o un grupo político para defender una situación que no necesita ser defendida. Eventualmente, administrativamente, judicialmente va a seguir caminando. Pero, no pasa nada, ¿cómo voy a estar pidiendo eso? ¿Y qué pasa con todas las personas que han echado, que tienen 50, 60 años y no tienen alternativas para poder reinsertarse laboralmente? ¿Quién públicamente se manifiesta para darle una mano o para colaborar en su situación?
-Volvió a su estudio contable.
-Obviamente que, como yo me dedico a la parte más que nada financiera e impositiva, no es necesario estar físicamente, hay colaboradores. Pero, ahora sí estoy más activo.
- ¿Y colabora con su mujer en el Senado?
-Muy poco, muy poco. Porque de alguna manera también hay que respetar, es un Cuerpo colegiado. Sí cuando me preguntan… me preguntan más otros senadores a veces que mi señora, y le doy mi opinión en base a mi experiencia. Yo estuve mucho tiempo como director del Servicio Contable, conozco cómo funciona el Estado, digamos, en su conjunto, veo normativas. Recientemente, estuvieron consultando por este decreto de modificación de contrataciones, que claramente colisiona con la Ley 5140 de contrataciones. Eso tiene algunos aspectos que seguramente los contadores tendrán que observarlo, porque restringe la competencia, restringe el concepto de transparencia, que es una nave insignia del Gobierno Provincial, que yo comparto 100 por ciento. Pero, el hecho de hacer compras con determinadas condiciones financieras y de condiciones operativas hace que mucha menos gente pueda participar. Eso conspira con el concepto de transparencia. También al implementar un anticipo financiero que no está previsto implícitamente en la Ley 5140, genera una contradicción. El concepto de devengado, que claramente también está en el artículo 19 y en el 13. Bueno, hay varias cositas así, que son muy, pero muy técnicas, que no las sé no por haber sido intendente, ni tampoco por haber sido ministro de Gobierno. Solamente por haber sido contador y haber estado en el Servicio Contable durante muchos años. Y vicegobernador, pero mi parte técnica realmente la aprendí cuando estuve de director Contable. Una tarea que hoy -la verdad- es una tarea titánica y de altísimo riesgo, sobre todo cuando se comete un error y aparecen las denuncias.
Sistema previsional y Caja de Jubilaciones
-Así que tiene el ingreso privado y está cobrando la pensión del vicegobernador.
-Sí, estoy cobrando a partir de enero, sí.
- ¿Y se molestó con la decisión de Frigerio de eliminar las pensiones del gobernador y vice a partir del mandato presente?
-Para nada. Es más, me parece correcta. Sobre todo, me parece correcta porque la mayor parte de lo que cobramos la pensión hemos tenido 30, 35 años. Yo entré que trabajar en el Banco de Entre Ríos a los 18 años. Tengo casi 38 años de aportes al sistema previsional. O sea, mi situación es en algún momento jubilarme. Entonces, no me impacta de ninguna manera. Sí es bastante complicado cuando tenemos un gobernador o un vicegobernador que viene de una actividad no pública, está cuatro años y sí cobra de manera permanente una pensión. Me parece que eso no coincide, diríamos, con lo complejo que es lo de la Caja de Jubilaciones. Pero no, yo no estoy para nada en contra de eso.
- ¿Y tiene opinión, contador, sobre la determinación dada a conocer hoy en torno a la reforma previsional, aumentar los aportes patronales y las contribuciones personales de los trabajadores activos? ¿Usted tenía pensado algo parecido si llegaba al gobierno respecto de la Caja de Jubilaciones?
-Muchas cosas. Hay muchas pequeñas herramientas que se pueden implementar en la Caja de Jubilaciones. Hay que hacerla con consenso, trabajando con los gremios, con los otros Poderes también. Hay muchas incongruencias y muchas situaciones en particular. Hoy el Poder Ejecutivo tiene un montón de escalafones donde no determina el sueldo de las personas. Un ejemplo, claramente, hay gente que de una institución financiera están jubiladas en la Caja de Jubilaciones de la provincia. El dueño del banco que es un privado que decide eventualmente aumentarle el sueldo al gerente, lo puede hacer, sí, porque es el dueño privado. Pero, todos los que están jubilados como gerente van y le golpea al presidente de la Caja y le dicen: “Auméntame”. ¿Pero, qué tiene que ver la Caja? Y bueno, pero es así, ¿se entiende? Hay muchísimas, realmente muchísimas cosas que hay que corregir y obviamente el déficit de la Caja que hoy rondará 18-19 mil millones de pesos por mes es un problema que no se puede mirar para el costado. Que duele y que molesta seguramente a los trabajadores y a los gremios, pero bueno, yo creo que hay que sentarse y trabajar entre todos para mitigar. No se va a eliminar el déficit de la Caja, pero mitigar para cuidarla y que se pueda mantener la sustentabilidad del 82% y de la movilidad del 82%. Así que hay que trabajar. Yo creo que aproximadamente la masa salarial hoy son 100-110 mil millones de pesos, son 3 puntos que aportarán los trabajadores. Van a ser 3 mil millones de pesos menos de déficit por mes que va a tener la Caja de Jubilaciones: un 10-15% así que es un número significativo.
La Municipalidad de Paraná, obras públicas y relaciones políticas
-Desde el gobierno municipal de Paraná hubo cuestionamientos, no públicos, a su gestión como intendente, por obras abandonadas, otras iniciadas en campaña sin presupuesto, por deudas. ¿Cómo se sintió con esas críticas? Imaginamos que les habrán llegado, obviamente.
-Siempre uno se entera de todo, pero no públicamente, y no hacerlo públicamente marca claramente que uno tampoco públicamente puede salir a hacer una defensa. Pero, para la tranquilidad de todos… todas, absolutamente todas las obras nuestras estaban 100% presupuestadas. Todas estaban licitadas y ninguna estaba abandonada hasta que nos fuimos. ¿Ahora es culpa de la actual gestión? No, no es culpa de la actual gestión. Porque tenemos el Arroyo Las Viejas, financiamiento nacional. Plaza Carbó, atrás de la Casa Gobierno, financiamiento provincial. El Planetario, financiamiento nacional. Juan B. Justo, Balbín, Caputo, Newbery, Soldado Bordón, financiamiento nacional. Esas son obras importantes. Pero, ¿saben cuál es la más importante y que realmente me duele que no se esté llevando adelante? Es la nueva planta potabilizadora de Paraná, para darle previsibilidad a los paranaenses que viven en la zona Sur. Más de 100.000 personas que van a tener problemas de agua muy a corto plazo. Esa obra está ejecutada, o sea, el contrato lo firma la provincia y lo financia la Nación: es la nueva planta en Calle Echeverría, el conducto que se denomina Acueducto es para darle agua potable a Colonia Avellaneda, a San Benito y a Oro Verde… la gente no sabe, pero ahí se toma agua salada. ¡Estamos al lado del río (Paraná) y se toma agua salada! Esa obra le iba a dar la solución. ¿Ahora es problema de la Municipalidad? ¡No! Es un problema de una decisión del gobierno nacional que dice que a las obras la pague la gente. Esa obra se puede hacer con fondos municipales y eventualmente el día de mañana se podrá hacer a través de los fondos provinciales. Pero, realmente, es una gran picardía que esas obras se dejen de hacer. Reitero, ni una obra fuera del presupuesto, ni una obra abandonada. Sí tuvimos una inversión muy significativa durante el último semestre ¿Por qué? Porque el Municipio estaba muy saneado. Les recuerdo que cuando entramos de cada 100 pesos, 83 iban a sueldo. Y cuando nos fuimos de cada 100 pesos, 46 iban a sueldo. Estaba muy bien económicamente la Municipalidad y se ejecutaban. ¿Y cómo se veía eso? Andando en la calle, viendo el asfalto, viendo las avenidas, viendo las plazas y todas las obras que la gente pudo ver y disfrutar. Ahora hay que seguir trabajando y seguir gestionando. Pero, si no hay acompañamiento de la Nación y de la Provincia, todas esas obras que hoy están paralizadas, va a ser muy difícil de terminar.
- ¿Y cómo le cayeron los desplazamientos que concretó la actual administración municipal respecto de casi todos sus colaboradores, que seguramente tenían pensado seguir en los cargos en que estaban?
-Es que en realidad la mayor parte de mi equipo volvió a su actividad. No había ningún planteo de continuidad. Muchos de los que me acompañaron en la gestión, si hoy voy y les digo, che, mirá, ¿querés ser secretario de tal actividad? Me van a decir que no, ¿por qué? Porque tienen un costo de oportunidad muy alto por su propia actividad. Estuvieron en ese momento porque tenían un compromiso para conmigo, pero no hubo y no hay un reproche hacia la gestión porque dijeron, fulano queda y fulano no quedó. Para nada. En realidad, se hizo el cronograma. Hubo –diríamos- una integración de un equipo, dos secretarios que estaban en mi gestión continuaron, pero por decisión de la actual intendenta (por Rosario Romero), no por imposición mía. Ninguno ha quedado enojado porque no haya sido convocado.
-¿Usted no le pidió por alguien a la intendenta?
-No, ni un solo cargo le pedí a la intendenta. Estamos hablando de cargos de jerarquía, porque después recomendaciones de algún empleado que realmente es altamente eficiente hay que darle la oportunidad para que siga andando bien. Pero, de secretarios o de subsecretarios, para nada. Y si se dice otra cosa es incorrecta.
- ¿Y la relación con la intendenta Rosario Romero es igual a antes de asumir o cambió un poco?
-Yo no diría que cambió, es correcta. La conozco hace muchos años y normalmente no es tan activa porque tiene que concentrarse en la gestión. Pero, es una gestión –diríamos- que de alguna u otra manera se planteó como una continuidad de la nuestra, así que la relación es correcta, no hay un problema.
¿Y cómo está viendo estos seis primeros meses de Rosario Romero?
-Bueno, por un lado, creo que el hecho de haberse retirado el financiamiento que había de esas obras que hice referencia, es algo que acongoja al principio porque es como decir, bueno, veníamos con la vara tan alta, tan acelerada, tantas obras en distintos lugares y ahora no. También hubo que tomar algún tipo de previsión por la caída de la actividad, la caída del consumo, la caída de los recursos. Hoy estuve viendo los recursos de la provincia y no han caído como se dice que se ha caído. Eso es muy interesante.
-En ANÁLISIS se ha consignado hace un par de semanas ese punto específico.
-En la provincia claramente si uno compara mayo (2023) contra mayo (2024) la evolución de la recaudación es de 468%. Si uno acumula la inflación de mayo a mayo son 267%, o sea que la mejora es de 191%, Pero, van a decir, sí, eventualmente por Ganancias por los bancos, sí, pero en enero bajo el mismo concepto fue 60%, en febrero 30%, marzo sí fue equilibrado, abril fue del 20%. Reitero, comparando mayo contra mayo o mes de un año contra mes de otro año, inflación acumulada y lo que se recaudó ahora respecto a lo que se recaudaba antes. Y una aclaración, hago referencia a la coparticipación nacional que es la que marca de alguna manera el nivel de actividad. ¿Qué es lo que digo concretamente? Que la recaudación no ha caído y que indudablemente estimo que, a la brevedad, cuando el gobierno empiece un poquito a tener algún tipo de dinámica va a tener toda la posibilidad de retomar las obras. Incluso la Legislatura ha presentado un proyecto para constituir un fondo específico con los excedentes de la recaudación para horas determinadas. Me acuerdo que en campaña hablaba de economía del conocimiento, hablaba de energías renovables, hablaba de un montón de cosas que hoy ya quedaron totalmente en el olvido. Y eso justamente con la producción, con el acompañamiento de la industria es lo que genera un motor de crecimiento. Hoy estamos en un sistema inverso -que es vicioso, no es virtuoso-, eso impacta en la caída del consumo e impacta en la recaudación local, en los municipios que es lo primero que la gente deja de pagar, pero a la AFIP y esos organismos sigue pagando. Así que bueno, estimo que en los próximos meses se tiene que ver algún tipo de inversión sobre todo en obras públicas, porque en estos seis meses no se han hecho obras públicas. También veo una comparación de la recaudación con la política salarial provincial en donde los trabajadores están perdiendo muchísimo. Si uno vive de enero a mayo, la evolución de la inflación ha sido del 71,9%; y la evolución salarial del 53%, o sea que han perdido 19,8% de los trabajadores. Un cálculo: si decimos que la masa salarial son 100 mil millones de pesos y por cada punto es 1.000 millones de pesos, solamente con lo que implicaría esta variable de mayo de 19,8 por 1.000, serían 20.000 millones de pesos que es esa deuda que el gobierno provincial hizo tanta referencia hace unos meses atrás que fue la deuda de la obra pública que le dejó la gestión anterior. Solamente por no tener este aumento de este mes -y se hubiera acompañado a la inflación- implicaría el mismo monto: se ve que las cosas a veces se plantean de una manera y se interpretan de otra.
La gestión Provincial
- ¿Y hay algo que le destaque a Rogelio Frigerio en este tiempo?
-Yo creo que todo el mundo aprende. Los equipos también aprenden. Y la verdad que estoy ansioso de verlos andar. Creo que veo como destacable que han sabido gestionar, la Legislatura le ha dado todas las leyes que han pedido: emergencias, obra de infraestructura, emergencia para reparar escuelas, contratación directa, para camino. Está la plata, están las herramientas totalmente facilitadas, un poco contra el principio de transparencia, pero démosles la posibilidad para que lo puedan hacer. Tienen que empezar a mover porque el movimiento es lo que va a generar algún tipo de riqueza. Sí, lo que veo probablemente me ha llamado de alguna manera la atención en algunas localidades, más presencia policial en las calles: eso me parece sumamente valioso. Personalmente, si me preguntaran, creo que tendrían que implementar fuertemente el control de motos que en su momento hicimos. Eso es para evitar arrebatos, es para evitar que se llenen las terapias intensivas de chicos de 20 años por accidente de moto, siempre sin joderle la vida al trabajador. Si es por un foquito, déjala ahí, busca el foquito, repáralo, pero no quitarle la moto.
-La vez pasada se lo hicieron notar a la intendenta Romero en una entrevista radial en el programa “A quien corresponda” que por la situación económica hay cada vez más cadetes circulando en motos. Siempre se le cuestionó a la cadetería que pasaran los semáforos en rojo. Ahora se ha agregado que los cadetes pasan los semáforos en rojo y también vienen a contramano del tránsito.
- ¿Y qué pasa si uno va con su auto y los choca? Te arruina prácticamente la vida, diríamos. Por el hecho luctuoso y por las responsabilidades emergentes.
Relación con Frigerio
-Con Frigerio tuvo una reunión después de las elecciones. ¿Hubo algún otro encuentro?
-No particularmente con él. Pero, sí tengo diálogo con funcionarios de primera línea. A veces me han pedido una opinión, me han pedido algún tipo de ayuda para el tratamiento en particular de alguna normativa. Y sí, la primera reunión fue una reunión de cortesía que creo que... Yo quiero que a la provincia le vaya bien, que a la gestión le vaya bien. Entonces le brindé todo lo que –humildemente- teníamos de nuestra parte. También le recomendé un equipo que porque él me preguntó si tenía a alguien para hacer un master plan que permita un desarrollo provincial. En ese momento no sabía (Frigerio) si iba a tener o no plata. Pero, bueno, le señalé a Guillermo Federik, que lidera equipo de muchos profesionales. Son valiosos porque tienen el conocimiento. Después, si lo contrató o no lo contrató, no lo sé. Pero sí fui en ese aspecto generoso. No por el hecho de haber sido funcionario mío, no tiene que colaborar. Mal hablaría de mí si yo le dijera que como fue funcionario mío, no puede colaborar. Tienen que trabajar, tienen que vivir, tienen que desarrollarse. Aparte, no existen tantos recursos humanos tan altamente calificados en la provincia y con tanta experiencia para brindar en un corto plazo ese tipo de información. Y hay mucha gente valiosa. Cuando fui al Municipio no me preguntaba si éste era radical o el otro peronista. Buscaba lo mejor para hacer lo mejor y los resultados se vieron en estos cuatro años.
El gobierno nacional de Javier Milei
- ¿Y del gobierno de Javier Milei qué está viendo hasta ahora? ¿Qué es lo que más le molesta?
-A mí no es que me molesta, me preocupa sinceramente que no haya un plan económico. Es literalmente un plan financiero. Yo trabajo en parte en esa cuestión. Digamos, se está en un “mundo de maravillas”, pero la economía real va para atrás. El consumo cae. El consumo explica el 70% de la demanda agregada. No hay inversión. El PBI se compone de consumo, inversión, gasto público, exportaciones menos importaciones. Consumo no hay, la gente no tiene plata. Las inversiones son –por definición- de largo plazo. Si uno dice voy a invertir en la Argentina 20 mil millones de dólares, lo voy a invertir en 10 años, o sea, no llega rápido. Lo que es el gasto público, la obra pública, vemos que no hay. Exportaciones e importaciones son variables que no controlamos. Por eso hay una retracción tan importante en el PBI. Eso genera un circuito inverso. El gobierno nacional no hace nada… nada, nada, nada… nada… en ese sentido. Quisiera que fuera un gobierno nacional que hable con el gobernador, con la intendenta, que reactiven el Distrito del Conocimiento que nosotros licitamos, dejamos firmado, y que después lo tiraron. Esas son las grandes oportunidades que Entre Ríos tiene para el mundo que viene. Pero, bueno, creo que debe ser muy triste ir a Buenos Aires y no tener a nadie que te atienda.
- ¿Y entiende que es acertada la decisión de Frigerio de mantener cierta cercanía estratégica con el presidente en función de las necesidades de la provincia?
- ¡Y qué va a hacer!, diríamos. Lo que sí debería conseguir algún tipo de beneficio para la provincia, porque si no es muy complicado, ¿no? Se le ha acompañado. Bueno, tengo entendido que lo de la Ley Base va a avanzar. Hay mucha expectativa por el ingreso de Ganancia. Ese ingreso no va a ser tan importante. Pero, bueno, los gobernadores tienen que administrar, así como hizo el contador (Gustavo) Bordet en la época de (Mauricio) Macri, hay que administrar. ¿Por qué? Porque somos una provincia que depende mucho de la coparticipación y de las relaciones. Entonces, es muy fácil desde afuera decir, no, discutí, da la pela, hace esto, hace aquello, y después hay que poner el cuerpo todos los días para resolver los problemas.
-La semana pasada el ex gobernador Mario Moine contó lo que le costó a él y a la provincia la pelea con Domingo Cavallo.
-No podemos ser tan obtusos. Puede gustar o no, nosotros podemos hacer oposición, pero si nosotros nos quedamos solamente con la oposición, la crítica a la oposición, y no le ponemos energía para colaborar en lo que tenemos que colaborar, hacer nuestra propia autocrítica, elaborar nuestro plan de gobierno, no vamos a ir como peronismo en buen camino.
-De haber sido legislador nacional, ¿Hubiese levantado la mano como el senador Edgardo Kueider para apoyar la ley de bases que ahora sancionaría?
-No sé, nunca me lo pregunté. Nunca me imaginé ser legislador ni estar dentro de mis planes tampoco. No sé… tendría que dar una respuesta que no la tengo pensada.
- ¿Le sorprendió la reacción tan fuerte del propio peronismo entrerriano en contra de la decisión de Kueider?
-No, no sorprende porque cuando uno plantea las cosas con claridad desde el principio y con convicciones, uno acepta o no acepta. Cuando se va corriendo el arco… se va corriendo el arco… se va corriendo el arco, todo el mundo tiene derecho a pensar desde una perspectiva diferente. Pero, bueno, hoy nadie es responsable de que Kueider sea senador nacional, o parecería que nadie es responsable de que Kueider sea senador nacional, y él ha tomado una decisión que creo que ha sido, en gran parte, una decisión propia. Veremos los resultados el día de mañana. Creo que el Congreso tiene que dialogar mucho más con una perspectiva. No ponerse en las cosas que tienen que ser blanco o negro o en una pelea. Tenemos que buscar cosas que nos juntan para sacar al país adelante. Bueno, ahora finalmente el presidente va a tener la ley. Vamos a ver de acá en adelante cómo evoluciona la Argentina. Acá en Entre Ríos los legisladores han estado a la altura de las circunstancias, le han brindado todas las legislaciones al gobierno provincial. Bueno, veremos los próximos meses cómo evolucionan.
Contratos truchos y corrupción
- Uno de los casos más resonantes este año fue el de la causa de pago de sobornos de parte de la empresa Securitas, por el cual desde abril los dos hermanos Tórtul están presos en la cárcel de Ezeiza por pagos millonarios en sobornos en la empresa Energía de Entre Ríos SA (Enersa) y otras empresas. ¿Les sorprendió algo esta historia?
- Y sí, totalmente me sorprendió.
-¿Tenía alguna relación con los hermanos Tórtul?
-Lo conocía porque Claudio era presidente del Club Rowing y discutimos “a muerte” cuando puse la bici senda en la Costanera y había todo un problema con el club hasta que finalmente pudimos hacer un estacionamiento gratuito que hoy la gente disfruta. Así que, bueno, ese tipo de relación si tenía; pero no una relación comercial ni tampoco un conocimiento. Pero, si me sorprendió.
-¿Le sorprendió que hayan fallado tanto los controles para que eso existiera en ENERSA? Porque en el dictamen del fiscal de 800 páginas hay innumerables casos de pago de soborno a funcionarios de la provincia.
-Sí, yo no sé si eso puntualmente tiene que ver con los controles propios de la administración. Eso no quiere decir que los procedimientos estén bien hechos; estén ajustado a la ley; que haya habido un concurso público, que se hayan dado las condiciones… esto no me da la sensación de una falla de control.
-El propio fiscal señala que el de Entre Ríos era el mejor contrato que tenía Securitas en el país. No es un dato menor y me imagino que habrán contado con esa información los funcionarios.
-La verdad que yo –sinceramente- en este periodo sobre todo estos cuatro años con ENERSA no tuve ninguna relación como intendente. Lo que diría sería de lo casi nulo que he leído en los medios de comunicación y repetiría lo que lo que leí. No tengo una opinión porque no conozco el trasfondo, solamente lo que he podido leer.
-¿Cuánto le preocupa la causa “contratos truchos” legislativo que se conoció cuando usted era vicegobernador? Y la primera medida que adopta es el apartamiento del director Contable del Senado, Gustavo Pérez. Porque si bien falta para el juicio oral, se entiende que va a ser en el 2026, colaboradores directos suyos están imputados y no se descarta que varios de ellos tramiten juicios abreviados e impliquen a las autoridades de entonces.
-No lo voy siguiendo mucho. Cuando ocurrió la denuncia en diciembre de 2018, ahí tomo conocimiento y tomé medida no solamente esa que citan sobre Pérez, sino que cambiamos todo el proceso de contratación; poniendo muchos retenes de control. Y que, efectivamente, es el sistema de contratación que continuó Laura Stratta y continúa esta gestión… a fin de mitigar que puedan ocurrir este tipo de situaciones. Brindamos toda la información, porque nosotros por cada contrato hacíamos nuestros expedientes, la gente iba, firmaba y cobraba. Así que en lo personal no estoy preocupado, pero sí es un tema que me interesa. Y hay que observar que han salido recientemente casos similares en muchos lugares del país, recientemente en el Ministerio (de Desarrollo Humano) de (Sandra) Pettovello que han transferido fondos afuera y han contratado y ese dinero ha sido para pagar sobresueldos. Así, que bueno, son situaciones que hay que ajustar mucho los controles para que no vuelvan a ocurrir.
-No hay que olvidar que fueron más de 50 millones de dólares los que se desviaron entre 2008 y 2018.
-Tengo entendido que el proceso de investigación son 10 años. No sé el monto existente, pero es entre 2008 a 2018.
-En pocos días, semanas o meses, el gobernador Sergio Urribarri será enviado a la cárcel, condenado por delitos de corrupción. ¿Cuánto le preocupó y no sé si le dolió toda esta historia? Se lo preguntamos porque usted fue ministro de Gobierno en los dos períodos de aquella gobernación. O sea, tuvo una extrema confianza y fue un funcionario clave.
-Duele, porque obviamente debe haber sido un proceso muy difícil tanto para él como para toda su familia. Por lo pronto, yo fui 10 años ministro de Gobierno, 8 años de Sergio Urribarri y 2 años de Jorge Busti. Tengo entendido, porque hace mucho tiempo que no hablo con Sergio Urribarri, que estuvo la primera instancia, la segunda instancia. Hoy hay un proceso, si bien se ha rechazado una queja… hay un proceso –diríamos- de apelación para remitir al fuero Federal. O sea que está ahí aún la parte de lo que sería como la confirmación de todo el proceso. Pero, obviamente, llevándolo a una comparación -de alguna u otra manera- son los riesgos también de la administración pública. Si hoy me viene y me dice, vos que estuviste tantos años como director Contable, ándate de director Contable, yo le digo que no. ¿Por qué? Porque son tantas las posibilidades de cometer errores. Yo siempre tengo claro un caso de Horacio que fue un director de Servicios Penitenciarios que en el gobierno de (Sergio) Montiel, no es ninguna culpa de Montiel, por no tener un sello en un viático, lo echaron, tuvo cuatro años vendiendo huevos, se peleó con la mujer, perdió la casa, perdió la familia. Y a veces es solamente una situación en particular. No quiero hacer la comparación, pero ¿qué quiero decir? Que hoy ser funcionario realmente es un trabajo de altísimo, de altísimo riesgo, en el hecho de cometer un error, tener una denuncia y después, bueno, dar las explicaciones del caso. Cosa que tenemos que hacer. Todos somos susceptibles de ser denunciados. Tendremos que juntar los papeles, ir a la justicia, defender, explicar, en un proceso –obviamente- con todas las garantías de derecho. Y bueno, esas son partes de la cuestión de ser funcionario que a veces la gente no lo tiene en cuenta. Y es mi recomendación sobre todo para los jóvenes profesionales que a veces están en los servicios contables, que tengan las cosas muy, muy en orden. Porque uno se puede ir y después a los 10 años viene el Tribunal de Cuentas y dice: mirá, aquella rendición no la terminaste, acá, acá, bueno, pero no me correspondía. Y el juicio puede ser de miles de millones de pesos.
- ¿En esos 8 años al lado de Urribarri, ¿nunca le advirtió nada sobre los nichos de corrupción que se observaban en contrataciones, en licitaciones, en el manejo del dinero público? ¿O jamás se sentaron a hablar seriamente con el gobernador de lo que sucedía y de las secuelas que podían llegar y que de hecho llegaron?
-Yo era un profesional que me dedicaba a mi tarea. De hecho, durante los 8 años… no era un ministro menor. Era ministro de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos, de mí dependía la Policía, el Servicio Penitenciario, Turismo, Cultura, Trabajo. Tenía un montón de responsabilidad y tenía muchísimos mecanismos de contralor.
- ¿Nunca se sentó para decirle a Urribarri, esto está mal o esto puede traer consecuencias?
-Siempre lo hice con las que eran áreas de mi competencia, sí, claro.
- ¿Con él específicamente?
-Sí, sí... Si había un tema del Ministerio, esto es así o de tal manera. A mí me ha sido fantástico resolverlo, hagamos las cosas bien. Nunca hubo una señal para hacerlo de manera incorrecta. Todo lo contrario. Yo a veces decía: mirá, esto tiene este problema, yo lo voy a ver con el contador auditor, lo voy a ver con Legal y Técnica y si estaba mal no se hacía o se arreglaba para que estuviera bien. Nunca tuve, de parte de él, ningún tipo de indicio para un sentido o en otro sentido. Jamás, absolutamente nunca.
Elecciones y decisiones
- ¿Se arrepiente de no haber ido por la reelección en el municipio?
-No, porque yo sentía en ese momento que era quien estaba -de alguna manera- en mejores condiciones del peronismo (para ser candidato a gobernador). Después veremos los resultados, si fue correcta mi selección, si tuvo que haberse llevado adelante un proceso mucho más –diríamos- persuasivo. Después cometimos errores, indudablemente, cometimos errores. Después, empezamos tarde, tardísimo empezamos la campaña. Cometimos errores también de la campaña. Pero no, para nada me arrepiento porque sentía que era el momento y yo tenía la energía, la gana, el equipo, la fuerza para transformar la provincia como venía transformando la ciudad de Paraná. Por eso me embarqué, sabiendo que la elección era muy difícil, cuando empecé eran 24 puntos debajo y perdimos por menos dos puntos. Así que bueno, no estoy arrepentido para nada.
-Recién confesó que no le interesaría ser legislador, pero su nombre está sonando para el año que viene como posible candidato a diputado nacional o a senador nacional.
-Son operaciones que hacen aquí los pícaros. No lo he hablado por nadie. Estoy para ayudar: Tengo una oficina específica para la cuestión política, que voy dos días a la semana. Colaboro con los municipios o con quien quiera totalmente “ad honorem”. Pero, no estoy con la ficha puesta. No lo descarto, porque en política nunca se tienen que descartar las cosas. Pero, no estoy trabajando para eso ni para ningún cargo en particular. Para nada.
-La semana pasada el intendente de Villaguay Adrián Fuertes dijo en “Cuestión de Fondo” que usted se equivocó “al borrarse” de la escena pública, porque debería haber caminado la provincia porque perdió por muy poco y puede ser un dirigente importante. ¿Está repensando esa idea de caminar más allá de las reuniones que hubo? Sabemos que ha participado de reuniones, pero está pensando en caminar la provincia.
-Lo que dice Adrián tiene razón. Pero, por ahí creo que hay una visión tal vez no ajustada. He tenido que retomar mi actividad, reorganizarme. Ahora estoy bien, estoy organizado, pasaron seis meses, voy a empezar a caminar. Él tiene razón, pero yo de ninguna manera di un paso al costado, de ninguna manera lo sentí así. Yo muchas veces tomo decisiones en función de lo que siento, de mi olfato. Como digo, bueno, tengo que volver a trabajar en mi profesión, lo hago. Seis meses tengo que dejar que todo se vaya acomodando, lo hago. Ahora hay que llevar adelante el proceso de autocrítica. Algunos creen que hay que hacer oposición a Frigerio y oposición a Milei. Yo no creo en eso.
- ¿La autocrítica la está debiendo todavía el peronismo entrerriano?
-Por supuesto que sí. Pero, tampoco se trata de hacerlo por un programa de televisión, ni por Twitter, ni tampoco hacer una cacería de brujas, ni echarle la culpa a nadie. Pero tenemos que repensar. A ver, perdimos. ¿Fue lo peor haber perdido? ¿No cometimos errores antes, que la gente vio y por eso no nos votó? ¿Estuvimos a la altura de la circunstancia durante estos ocho años? haciendo lo que la gente esperaba de nosotros. La gente puede recorrer la provincia, puede identificar en cada ciudad obras importantes que ha hecho el municipio.
- ¿Usted se arrepiente de algo de estos últimos años en política?
-Yo creo que nosotros tendríamos que haber rendido mucho más. Creo que, de alguna u otra manera, no podemos transformarnos en un partido de la administración pública, para nada. Que tenemos que reformatearnos. En términos más modernos, utilizar la misma máquina, que es el sentir del peronismo, lo que nos une, lo que hablamos de Eva, de Perón. El sistema operativo, que es nuestra doctrina, que está más en el centro. No está ni a la izquierda, ni tampoco está tan a la derecha. Un procesador que tiene que ser el partido, con ideas, tratando y logrando establecer una agenda que sea de la gente, para resolver los problemas de la gente y no de los dirigentes o los problemas del partido. Y también con navegadores que nos lleven a esa hoja de ruta. Si nosotros no lo hacemos, realmente no vamos a avanzar. El que lleve adelante el liderazgo, que no sé quién será el día de mañana, tiene que ser el que logre reconstruir el peronismo. Tiene que llevar a la reconstrucción del peronismo. No lo va a hacer el que “pique” en punta para ser candidato a diputado o a senador.