Sección

Piedecasas en Paraná: “El poder intenta afectar la independencia del sistema de justicia”

El ex integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación, Miguel Piedecasas, brindará una charla este jueves a las 18 en el Colegio de la Abogacía de Paraná y en ese marco reflexionó sobre la actualidad de la justicia.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Piedecasas dijo que mira “con mucha expectativa” el juicio de la obra pública donde se juzga, entre otros, a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Es un momento de quiebre en la sociedad argentina porque una mega causa de corrupción de esa magnitud se está observando en tiempo real; se pueden ver las acusaciones, las defensas, la producción de la prueba respectiva, el veredicto, y todo en tiempo real y con una publicidad de los procesos judiciales que me parece muy bueno”, reflexionó.

Al respecto, agregó que “es muy bueno fundamentalmente respecto de este tipo de procesos, porque siempre se ha puesto en duda la eficacia de la Justicia para juzgar al poder en tiempo real, y ahora no es solamente las partes interesadas sino que toda la sociedad tiene un interés en ver cómo funciona el sistema de Justicia, cual es la eficiencia que tiene y veremos los resultados. Va a ser muy severa la sociedad respecto de su propio juicio de valor en relación con esta clase de procesos”.

Consideró que la dificultad para investigar este tipo de delitos se debe a que “se está juzgando al poder en tiempo real; el poder político no es un cuestión de teoría, abstracta y que está en los libros, el poder es el poder y trata de defender sus intereses, su manifestación, su permanencia y estas estrategias de esmerilar la legitimación del sistema de justicia y de los actores principales, a quienes acusan y llevan adelante la tarea que por ley les establece, es muy fuerte”.  “Además la de los fiscales es un trabajo de altísima complejidad; pero la estrategia del poder es pretender desvirtuar o afectar la independencia de todo el sistema de justicia, no solamente de los jueces”, afirmó.

Asimismo, planteó que “el órgano de acusación está llevando adelante una tarea que todo el mundo ha reconocido como una tarea de enorme esfuerzo, que técnicamente está demostrando una altísima solvencia, pero esto es un proceso que tiene dos partes, una acusación y una defensa, está en una primera etapa y hay que dejar que ese proceso se desenvuelva con transparencia y la mayor celeridad posible. Es una gran prueba para el sistema de justicia”.

En relación con la injerencia del poder político en la justicia, planteó que “no solamente hay que limitarse a las relación con el poder sino también con la criminalidad organizada, como fue el caso del juez (federal, Raúl) Reynoso de Orán, que hoy tiene una condena penal”. “No hay que desatender la penetración de la criminalidad organizada sobre las instituciones”, advirtió.

Piedecasas recordó que “la crisis de credibilidad de la justicia de la época del gobierno de Carlos Menem llevó a la creación del Consejo de la Magistratura de la Nación, cuando en aquel momento se hablaba de la Corte automática y de los jueces de la servilleta” y explicó que “los convencionales constituyentes cuando ponen de manifiesto la creación del Consejo pensaron en un órgano de autogobierno con facultades suficientes para que sea un paso institucional adelante, no hacia atrás”. “Hoy estamos con un replanteo de este tema porque hace unos meses salió un fallo de la Corte volviendo el Consejo a la conformación de 20 miembros pero con la presidencia del presidente de la Corte, así que está en la comunidad jurídica en pleno debate este tema”, señaló.  

En consonancia con ello dijo estar enterado del debate respecto de la reforma en la conformación del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos “por haber sido consultado” y dijo que “en lo personal, no considero positivo desde ningún punto de vista que el Poder Ejecutivo integre el Consejo de la Magistratura ni provincial ni nacional, salvo que ocurra como ocurre en el nacional donde también se le dieron las facultades de la administración de los recursos económicos financieros y así se hace necesario ese vínculo institucional con el Poder Ejecutivo”.

No obstante, celebró los cambios que se efectuaron en la Legislatura al proyecto, quitando la pretensión de incorporar dos miembros del Poder Ejecutivo al Consejo de la Magistratura provincial: “Me parece muy bien que se haya reflexionado sobre eso porque el Poder Ejecutivo o no tiene que estar o su incidencia no puede ser la de un poder sobre otro”.

Edición Impresa