Sección

El dólar blue y los financieros cerraron con subas

dólar

El dólar blue y los financieros cerraron con subas.

A la espera de novedades sobre las negociones entre la misión del Fondo Monetario (FMI) y el gobierno, los dólares financieros cerraron con subas de hasta casi 3% este miércoles y alcanzaron máximos de noviembre, en una jornada en la que la nota la dio el blue, que se disparó $13, en lo que fue su primera suba en más de dos semanas.

En ese marco, el dólar Contado con Liquidación (CCL) aumentó 2,2% a $149,58, con lo que el spread frente al oficial se ubicó en el 88,2%. A su vez, el dólar MEP o Bolsa ascendió 2,9% a $145,54, y dejó la brecha frente a la cotización mayorista en el 83,1%. Ambas cotizaciones exhibieron los mayores avances porcentuales en tres semanas.

Dentro de un clima financiero algo más apacible, con la excepción del mercado paralelo, tras las recientes medidas y señales oficiales que dieron "algo de tranquilidad" a los inversores, el foco del mercado estaba puesto en las negociones entre la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno.

El compromiso del Ministerio de Economía, de no solicitar los denominados Adelantos Transitorios al Banco Central (BCRA), las negociaciones con el FMI donde se busca un programa de facilidades extendidas y un proyecto de ley que establece que el Congreso deberá aprobar toda nueva deuda en moneda extranjera y los acuerdos con el Fondo, dieron algo de confianza al mercado y aplacaron las tensiones cambiarias, al menos por ahora.

"Los factores externos parecen alinearse a favor del país mientras que los factores locales irán mostrando las cartas el año que viene. El acuerdo con el FMI es un factor favorable para mejorar terminar de consolidar las señales positivas en el frente fiscal, dando mayor previsibilidad al comportamiento del gasto y las necesidades de financiamiento", dijeron desde Delphos Investment.

Los mercados externos menguaron su escalada este miércoles luego de que el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijera que si bien esperan tener una vacuna contra el Covid-19 para fines de año, ésta presenta desafíos especiales, ya que debe almacenarse a menos 70 grados Celsius o incluso menos, lo que equivale a un invierno antártico.

Dólar blue

Tras anotar su menor valor en casi seis semanas, el dólar blue rebotó con fuerza este miércoles y volvió a superar los $160, al dispararse $13, en un reducido circuito marginal, con la reaparición de una sólida demanda y sin oferentes genuinos, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.

El billete paralelo anotó así su primera suba en 13 jornadas, mientras que la brecha cambiaria con el dólar oficial mayorista -que aumentó a $79,49-, volvió a superar el 100% (terminó a 103,8%). Recordemos que el martes, este spread había caído hasta el 87%, mientras que a fines del mes pasado llegó a rozar el 150%.

"El mercado es chico pero los tomadores están, no así los vendedores", dijo un operador y señaló que "luego del pico de $195 algunos creen que a la larga volverá (a esos niveles)".

El dólar paralelo registró este miércoles su mayor avance diario en casi dos meses. Para encontrar una suba diaria de mayores proporciones hay que remitirse al 16 de septiembre pasado, cuando saltó $14 o 10,7% (de $131 a $145) luego de la profundización de las restricciones para el acceso al mercado oficial.

Para el muchos operadores el blue había bajado demasiado, mientras que la suba del oficial (el solidario superó esta semana los $140) empuja un poco la cotización del blue. "Seguramente los que tenían que vender ya lo hicieron y ahora muchos recomponen posiciones", describió.

Previo a esta fuerte suba, el blue había acumulado una baja de $46 por varios factores: la intervención oficial en los mercados de los dólares financieros, las alternativas de inversión que esta ofreciendo el gobierno mediante la licitación de títulos en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial (conocidos como bonos dólar linked) y señales fiscales y monetarias, tales como el ajuste en los Adelantos Transitorios desde el Banco Central al Tesoro, por lo menos hasta diciembre.

Dólar oficial

El "solidario" -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, cerró casi estable a $140,32, ya que el promedio minorista avanzó apenas un centavo $85,05. En el Banco Nación, el billete cerró sin cambios a $84,75.

En el segmento mayorista, por su lado, la divisa aumentó seis centavos a $79,49, con la habitual regulación del Banco Central, que finalizó la jornada con un saldo vendedor de unos u$s42 millones, dijeron fuentes de la autoridad monetaria a Ámbito.

"Fue un día de baja liquidación por el feriado parcial en EEUU (Día de los Veteranos) y eso impactó en las exportaciones, además hubo vencimientos de deuda reestructurada de empresas", explicaron fuentes del BCRA.

Es la segunda jornada consecutiva que la autoridad monetaria termina con saldo negativo. En lo que va del mes, de todos modos, acumula compras por unos u$s112 millones.

El feriado parcial en EEUU no impidió que la operativa local tuviese una jornada de volumen similar a los días habituales. El monto operado en el mercado de cambios fue de u$s132 millones, apenas cuatro millones menos que el martes.

Edición Impresa