
El director de comunicaciones de ENCE, Claudio Vallejo, resaltó que la empresa “inventó y desarrolló” la tecnología libre de cloro en los ’90 para implementar en el proceso de la industria pastera, aunque aclaró que “para usarla tenemos en cuenta varios factores” y “no la creemos necesaria” para la fábrica de Fray Bentos. Además, aseguró que no pensaron instalarse en Argentina: “El desarrollo forestal se había planteado hace 15 años en Uruguay. Si esto lo hemos desarrollado allí el paso natural era hacer la fábrica también en el Uruguay”, explicó. No obstante, dijo ser “muy optimistas” en la resolución del conflicto que mantiene Uruguay con Argentina y reflexionó: “Esperamos que las aguas vuelvan a su cauce y se pueda tratar este asunto de una manera civilizada”. En ese marco, invitó a los vecinos de Gualeguaychú que se informen sobre el funcionamiento de las industrias porque “no se va a producir en una sola margen del río, sino que (las empresas) tienen vocación de desarrollo regional” y “el río no va a ser una frontera en este caso”, advirtió.
Tras la publicación de la solicitada que realizó ENCE en los matutinos más importantes del país, el director de comunicación de la empresa en España realizó declaraciones en Lanacion.com y aclaró que la publicación “tiene un carácter informativo más que de defensa”. En ese sentido, acotó: “Hemos estado escuchando de forma preocupante sobre la actividad de la fábrica y habíamos mantenido un respetuoso silencio hasta comprobar que la escalada del conflicto llegó a unos extremos en los cuales hemos considerado conveniente el dar un paso al frente”.
Al ser consultado por qué había elegido no hablar, contestó: “Somos empresarios y nuestra labor es desarrollar una importante inversión y nuestras preocupaciones estaban basadas en ese trabajo. Pensábamos con un legítimo criterio que cualquier persona podía requerir información fácilmente a un golpe de clic en Internet. No se ha producido así, ha habido desinformación y queríamos contribuir a paliar esta situación”.
También se refirió al tipo de proceso de blanqueo que usarán y explicó que “originariamente esto se hacía con cloro elemental y tenía una serie de impactos medioambientales importantes. Con la evolución de la tecnología se desarrollaron otras técnicas que ya no implican cloro elemental como es la libre de cloro elemental (ECF) y la totalmente libre de cloro (TCF), las cuales dan un salto cualitativo en el proceso de blanqueo”. Al respecto, aclaró que “el inventor de la tecnología TCF, que algunos suponen que es mucho mejor, es el grupo ENCE” y recordó que “la inventaron y desarrollaron en los años 90. Pero nosotros para usarla tenemos en cuenta varios factores y acá no la creemos necesaria”.
Vallejo también remarcó que el biólogo Antón Masa, quien condenó la fábrica que se construye en Fray Bentos por lo que sucedió en Pontevedra, y sus amigos “son viejos conocidos de ENCE” y observó que “el caso de Pontevedra es una de las fábricas de las que ENCE se siente más orgulloso porque desarrollamos la tecnología a la última vanguardia de desarrollo medioambiental, social, laboral y económico. De hecho, la fábrica de Pontevedra tiene tecnología TCF, esa que nuestros detractores piensan que deberíamos emplear en Uruguay”.
En ese orden, agregó que “Masa se incorporó a una denuncia de un vecino que manifestó que un huerto que tenía se veía afectado por una serie de emisiones. Duró 11 la queja, evidentemente no fue una cosa tan inmediata. Hubo réplicas contra réplicas. Se hizo un arreglo porque la situación de la fábrica medioambientalmente estaba superada desde 1994 en adelante (el fallo judicial es de 2002). Para evitar las molestias de los directivos que tenían que ir al juicio a declarar se llegó a un acuerdo y se decidió el pago de una cantidad para rescindir los posibles problemas. No fue una acusación formal de contaminación que es lo que se pretenden plantear nuestros detractores”.
Luego que trascendió que ENCE tuvo intención de instalarse en la Argentina, el funcionario expresó que “el desarrollo forestal se había planteado hace 15 años en Uruguay. Si esto lo hemos desarrollado allí el paso natural era hacer la fábrica también en el Uruguay”. A su vez, ratificó que la planta “va a estar dispuesta para hacer las primeras pruebas en el primer semestre de 2008”.
Finalmente, dijo que a los ciudadanos de Gualeguaychú los “invitaría simplemente a que pudieran informarse sobre los distintos procesos y cómo funcionan las fábricas de celulosa en el mundo” ya que –afirmó- “no es una industria de reciente creación”. “Les invito a que apuesten positivamente a estos emprendimientos porque el desarrollo no se va a producir en una sola margen del río, sino que tienen vocación de desarrollo regional. El río no va a ser una frontera en este caso”, continuó Valejos, quien dijo que son “muy optimistas” en la resolución del conflicto. “Esperamos que las aguas vuelvan a su cauce y se pueda tratar este asunto de una manera civilizada”, concluyó.