Sección

Covid en Concepción del Uruguay:“Hay que tomar medidas sin afectar la economía”,dijo Oliva

Martin Oliva

"Tenemos que tomar medidas que no impacten de ninguna manera en la economía", afirmó Oliva.

El intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, se refirió a las perspectivas de la ciudad ante la llegada de la segunda ola de coronavirus.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Oliva afirmó que en Concepción del Uruguay “los comercios no permiten ingresar sin barbijos aunque los jóvenes en los espacios públicos no lo respetan”. “Me preocupó mucho la aglomeración o encuentros sociales que no están permitidos en la noche y a los que desalentamos, porque se sabe que la movilidad y las aglomeraciones son factores de aumento de la contagiosidad”, aseveró.

De todos modos, reconoció que “el fin de semana hubo un inicio de una fiesta clandestina en la isla del puerto” y afirmó que “analizando que en la ciudad el R pasó de 0,8 a 1,3 y que en distintas ciudades de la provincia se detectaron nuevas cepas, me reuní con integrantes del Coes subiendo una hora más de lunes a jueves tratando de desalentar cualquier actividad o encuentro social, porque no hay actividades legales en Concepción del Uruguay después de las 12 de la noche”.

“Habrá que ser muy insistentes en el cuidado social para que la actividad económica no decaiga, y temo que se vienen meses muy complicados por las nuevas cepas variantes”, definió.

En tal sentido, reiteró que “hay que aumentar las restricciones porque la R pasó de 0,8 a 1,3 y en Gualeguaychú está comprobada la cepa de Reino Unido y la otra en Federal o Federación, y además por la ruta 14 la cantidad de camiones brasileros que pasan es enorme, hay muchos paradores y muchos de los proveedores de esos lugares son de mi ciudad”. “Lo que se le pide a cualquier dirigente es respuesta sanitaria para todo el mundo, paz social y actividad económica comercial. Creo que en esto se le ha podido dar respuesta a los entrerrianos”, reflexionó el intendente.

Consultado por la forma de controlar el tránsito de camiones en rutas nacionales, aclaró que “es potestad del gobierno nacional” pero opinó que “a cualquier camionero que ingresar por Paso de los Libres le haría PCR o un test rápido”. “En los ingresos de los camiones brasileros a la Argentina deberían tener un control porque sabemos de la contagiosidad y virulencia de la cepa brasilera, y si eso se hiciera en los ingresos de la provincia sería una buena forma”, sentenció.

Sobre las perspectivas futuras, mencionó que “si hoy se completan las 1.300-1.400 vacunas que hay, se llegará a casi 8.000 y pico de vacunados, más los 3.000 infectados de la ciudad, habría casi 11.000 personas con inmunización natural y artificial, lo que es un poco más del 10% -somos 80.000 habitantes- que estaremos inmunizados. Y hay que bregar para que lleguen más vacunas para todos”.

En ese sentido, consideró que “no se vacuna más porque no hay vacunas”, ya que “si tuviéramos más vacunas, vacunaríamos más”. “Hay días que empezamos a las 8 y terminamos a las 18, hay mucha predisposición del personal de salud, que está muy agobiado y cansado, pero si tuviéramos más dosis aumentaríamos la cantidad de vacunados”, sentenció.

Reiteró que su intención es “restringir un poco más sin alterar la economía ni la gastronomía porque subió el R y porque en ciudades vecinas tienen otra cepas, y además porque el lunes desde el hospital de Concepción del Uruguay se mandaron muestras al Malbrán de alguien vacunado con doble dosis y que había dado positivo para Covid”. “Por eso quiero desalentar las aglomeraciones, la movilidad y los encuentros sociales clandestinos o que se hacen de manera no segura”, aseveró.

“Si uno mira lo que pasó en el mundo, también pasó en Argentina, y no hay motivos para que no suceda de nuevo ahora. Estamos rodeados porque Chile, Brasil y Uruguay tienen exponencial aumento de los casos a pesar de la vacunación, por eso tenemos que tomar medidas que no impacten de ninguna manera en la economía. Tenemos que buscar medidas focales, organizadas, consensuadas, pero con restricción de la aglomeración y los encuentros”, aseveró.

“La única forma de que esto no sea un impacto, es que todos hagamos lo que debemos, y que nos cuidemos. Porque además hay mucha gente que no se infectó en Entre Ríos, hay mucha gente que hizo las cosas bien y creo que tenemos chance de ir hacia adelante y de andar bien, tenemos un sistema sanitario que atendió a todo el mundo y además la actividad económica se mantiene, por eso hay que poner mucha esperanza en lo que viene y mucha firmeza”, analizó.

Como ejemplos, mencionó que “en la ciudad se hará el Nacional de Atletismo sin público para que los hoteles puedan recibir gente y porque con esto se propicia la actividad hotelera y gastronómica; y el viernes estará la Sinfónica de Entre Ríos en la Basílica, probablemente con un número reducido de personas transmitiéndolo por streaming”. 

Como conclusión, señaló que "hay que empezar a acostumbrarnos a cuidar el trabajo de todos, hay que velar por el trabajo y por la salud". 

Edición Impresa