
"Se espera que entre hoy y mañana Terán esté de vuelta en Itatí, no sólo libre sino además sin embargos sobre sus bienes y sin inhibición para ocupar cargos públicos”, dijo el periodista de Corrientes, Alfredo Zacarías.
El periodista de Corrientes y vicepresidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Alfredo Zacarías, sostuvo que “sorprendió” el juicio abreviado por el cual el ex intendente de la localidad, Natividad "Roger" Terán, y el ex viceintendente Fabio Aquino, admitieron y culpabilidad y acordaron una pena de tres años y ocho meses de prisión condicional por narcotráfico.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Zacarías explicó que “el pedido de los fiscales en juicio abreviado, todavía no fue aprobado por la Cámara juzgadora de Buenos Aires pero sorprendió en Corrientes porque tanto Terán como Aquino que era su viceintendente habían negado todo los cargos y decían permanentemente que esto era una cuestión política y después terminan reconociendo su culpabilidad para lograr una pena reducida”.
Mencionó que “en total son 25 personas que acordaron y admitieron su culpabilidad a cambio de penas reducidas que los ponen en la calle, y se espera que entre hoy y mañana Terán esté de vuelta en Itatí, no sólo libre sino además sin embargos sobre sus bienes y sin inhibición para ocupar cargos públicos”.
Analizó que “judicialmente habrán admitido su culpa y revelado cosas de la organización lo que permitirá una condena más fuerte para los líderes de la misma” y coincidió con los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien en Twitter sostuvo que “sale barato ser político y narco en Argentina”: “La verdad que tiene razón porque mirando la decisión judicial sale muy barato”.
Refirió además que “políticamente (los imputados) siempre estuvieron enrolados en el kirchnerismo desde la Municipalidad de Itatí; no quiero creer que la Justicia Federal en cuestiones de narcotráfico también actúa de acuerdo a los resultados electorales, porque eso sería escandaloso”.
Respecto del rol que tenían los funcionarios municipales en la organización criminal, el periodista comentó que “en la causa no se comprobó que hubieran usado fondos de la Municipalidad para la compra o el movimiento de droga, pero sí usaban sus relaciones y su peso político para facilitar el tráfico y darle protección a los narcotraficantes”. Como ejemplo, mencionó que “uno de los líderes de la banda que cayó detenido hace poco en Pilar (Paraguay) –que era el último que quedaba por detener- Luis Alberto “El Gordo” Saucedo figuraba contratado como empleado municipal, y se dice que tenía una flota de autos y numerosas propiedades a su nombre”.
“Ocupaban la Municipalidad para dar cobertura a sus movimientos pero no se comprobó en la causa que hayan usado fondos municipales para el narcotráfico. Incluso cuando fueron destituidos, el intendente que asumió el cargo tras la detención realizó una auditoría municipal y no encontró irregularidades de esa naturaleza. De todos modos, comprometieron a la Municipalidad de Itatí en esto”, sentenció.
Agregó que “hay escuchas telefónicas donde el ex intendente preguntaba si enviaba dorado o surubí en alusión a la calidad de la droga que enviaban a Buenos Aires y eso se hacía desde las oficinas municipales, con lo cual la inhibición para ocupar cargos públicos debería ser algo de cajón, pero ni siquiera eso se logró”.
Reiteró que “el acuerdo todavía no está homologado y se espera que sea entre este miércoles y el jueves para conocer qué dice el acuerdo”.
Por otra parte, dijo que “en el caso de Terán no se notaba un crecimiento patrimonial desmesurado, sino que llevaba una vida normal para un intendente de un pueblo chico. No se podría decir lo mismo sobre Aquino, pero tampoco hay embargos sobre sus bienes. Terán al momento de ser detenido tenía solamente una camioneta que aún está secuestrada en Gendarmería”.
El narcotráfico en la frontera
En tanto, Zacarías sostuvo que la situación con el tráfico de drogas en la región “está mucho más controlada, desde un poco antes de que se destape este caso se veía muchísima más presencia de las fuerzas de seguridad nacionales y también hay más secuestros de cargamentos de droga en la frontera”.
No obstante, advirtió que “da la sensación que los mayores cargamentos están ingresando por la zona de la provincia de Misiones donde también hay muchos más controles y secuestros, pero de todos modos en la frontera entre Corrientes y Paraguay siguen pasando cargamentos y lo seguirán haciendo porque es una frontera demasiado larga para cubrirse y la misma geografía de islas y riachos permite y favorece que el tráfico sea fluido”.
Finalmente, también alertó que “incluso muchos jefes de fuerzas de seguridad reconocen que por la frontera, ingresan cargamentos de droga con canoas o lanchas, pero ni siquiera está calculado lo que ingresa por la vía fluvial, en barcos desde los puertos de Paraguay a los puertos de Argentina, porque si no hay sospechas muy contundentes no se pueden requisar los barcos”.