
La APBF puso en marcha un interesante proyecto para las jugadoras que conforman la selección.
Ante la vuelta al “acondicionamiento físico y práctica individual” en los deportes llamados de contacto -autorizado por las autoridades provinciales y municipales- la APBF, organizó una charla para los delegados. La misma estuvo a cargo del profesor de Educación Física, Cristian Romanatti, a fin de que aportara su visión en esta etapa de regreso luego de seis meses de aislamiento.
De esa charla surgió la idea de implementar un Proyecto de indagación, coordinado por la Secretaria de dicha institución, Estela Ramos. “El propósito es tratar de llegar a nuestro propio conocimiento a acerca de cómo el confinamiento de más de seis meses puede haber impactado en las jugadoras de básquet de los clubes afiliados a la asociación”, expresó Ramos.
Y agregó: “No en el aspecto fisiológico que es muy obvio sino en otras dimensiones. Los datos que se obtengan ayudarán no solamente a los clubes a implementar o focalizar en determinados aspectos indagados, sino que además brindará a la Asociación la posibilidad de organizar un programa para las selecciones post pandemia. Sabiendo que son ellas las que nos representan en las competencias provinciales y desde las cuales surgen las jugadoras que son llamadas a nivel Nacional”.
A partir de todo esto es que desde la APBF se contactó a la psicóloga, especializada en deporte, Jimena Pereyra. “A partir de ahí, ya con una idea del proyecto de indagación en camino, comenzamos a delinear o afinar los objetivos e instrumentos. No sabemos si el confinamiento impactó o no en las jugadoras. Especialmente, en algunas emociones que luego pueden verse reflejadas en su grupo de entrenamiento, porque estas son jóvenes y es posible que puedan sobreponerse a aspectos emocionales, que a los mayores nos impactan más”, manifestó.
“Pero si es seguro que como institución debemos dar testimonio y reinventarnos ante el flagelo de esta Pandemia, de hecho así se ha hecho organizando campeonatos virtuales a instancias de la presidenta”, concluyó la secretaria de APBF.
El proyecto
Jimena Pereyra brindó detalles del proyecto de investigación que forma parte. Para conocer de qué manera pudo haber afectado la pandemia y el impacto en algunos aspectos psicosociales a las jugadoras del ámbito de la Asociación Paranaense de Básquet Femenino.
“El proyecto me lo planteó Estela Ramos (Secretaria de APBF) con la posibilidad de realizar una investigación para conocer de qué manera los aspectos psicológicos de las chicas se vieron afectados por el periodo de aislamiento ASPO y DISPO. Además, para que los clubes tengan también una visión general e información de cómo están las chicas hoy, con que se van a encontrar y poder ofrecerles herramientas, desde lo psicológico, para incorporar en los entrenamientos”, detalló Pereyra.
Más adelante, la profesional enumeró los principales objetivos que persigue el proyecto. Al respecto manifestó: “El cuestionario mide cuatro variables: estrés, comunicación, motivación y ansiedad”.
Y añadió: “El objetivo es conocer cómo influyen estas variables hoy, cómo están afectando el rendimiento deportivo, la continuidad de los entrenamientos, las ganas. Poder desde ahí, realizar otra investigación específica para abordar y trabajar en los clubes realizando un seguimiento. Sabemos que por todo lo que ha pasado, muchas chicas se han alejado del club, de sus compañeras hasta han abandonado la práctica deportiva. Esto es una herramienta más, para implementar, conocer y potenciar el básquet a nivel local”.
Asimismo, pormenorizó cómo será el trabajo de campo. “Hablamos con los delegados de los clubes, comentando lo que vamos a realizar y pactamos un encuentro en el club, en los horarios de entrenamiento. El día acordado me acerco al club y le entrego a cada una de las chicas presentes el cuestionario. Les explico cómo realizarlo: es sencillo, solo hay que marcar en un casillero la respuesta y al final hay cuatro preguntas donde pueden explayarse un poco más. Allí, podrán comentar como les gustaría que fueran los torneos al volver, sugerencias que quieran hacer”.
Y amplió: “Luego acordamos para pasar a retirarlos. Mientras más chicas participen, mejor porque nos va a brindar información de lo que nos encontramos hoy”.
Más temas
En otro tramo de la entrevista, Pereyra expresó de qué manera puede afectar este contexto en la vida del deportista. “El COVID-19 nos tomó por sorpresa teniendo que reinventarnos para continuar los trabajos y seguimientos con los deportistas. En este contexto el deportista se encuentra con nuevos desafíos y problemáticas a resolver, tales como: sostener la continuidad e intensidad del entrenamiento, la incertidumbre sobre las competencias, pasar de una comunicación cotidiana, diaria y cara a cara a una comunicación exclusivamente virtual”.
A lo que añadió: “Estas situaciones llevaron a elevar los niveles de ansiedad, estrés y frustración en algunos deportistas y entrenadores ante la falta de certeza: ¿Cuándo voy a volver a entrenar?, ¿cómo voy a hacer para seguir entrenando?, ¿cómo voy a volver?, ¿se reanudara la competencia este año?, ¿cómo adapto el entrenamiento?...
Por último, explicó como es, desde lo psicológico, la vuelta a la actividad deportiva pero con ciertas restricciones. Es decir, con entrenamientos diferentes a la pre pandemia. “Tenemos que ser conscientes de que es realmente necesario seguir cuidándonos, aunque podamos regresar”.