Sección

Paro de AGMER: “Hay que tomar decisiones en resguardo de la salud”, reclamó Pagani

Marcelo Pagani

"El debate debe ser fundamentalmente sanitario y de evolución de la pandemia", planteó Pagani.

El secretario General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Marcelo Pagani, reiteró el reclamo por el cronograma de vacunación contra el Covid-19 para los docentes entrerrianos y la necesidad de sostener la virtualidad en la provincia atento a la situación sanitaria y epidemiológica.  

 En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Pagani explicó que “el paro tiene que ver con la comunicación de la provincia que convocó a retomar al presencialidad en toda la provincia, excepto el área de Paraná, Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda”.

“Ante ello, ayer se convocó a plenario porque, por la información que nos provee nuestro propio Instituto de Investigación y Estadísticas –información que además toma de órganos oficiales provinciales y nacionales- los tres elementos que se toman para fijar la política sanitaria que son la razón o la velocidad de contagios, la incidencia y la ocupación de camas UTI, claramente eran peores que en la semana anterior. El 23 de mayo la velocidad de contagios estaba en 1,46 y ayer estaba en 1,51; la incidencia el 23 de mayo era de 779 y ayer estaba en 926, por lo tanto no había elementos que habilitaran la presencialidad en toda la provincia. Por eso se definió realizar paro hoy y mañana como medida preventiva y de cuidado de la salud de la comunidad educativa y en demanda de un cronograma preciso, cierto y claro de vacunación para los docentes que se suspendió hace ya casi dos meses”.

Refirió que “en función de las demandas y reclamos de cada intendente se fueron emitiendo resoluciones e incorporando otras localidades de la provincia a la no presencialidad y además de Paraná, hoy Concordia, Gualeguay, Federal, Diamante, Nogoyá y Gualeguaychú no están teniendo presencialidad”.

“No acordamos con ese criterio que se tomó de esperar que los intendentes locales hicieran el planteo porque está claro que es una potestad del gobierno de la provincia fijar la política sanitaria y además porque la información más precisa y puntual de cómo está la provincia desde el punto de vista sanitario, nadie la tiene mejor que el Ministerio de Salud”, explicitó.

Sostuvo al respecto que “el gobierno debería trabajar con todos los intendentes de la provincia porque además de la información sanitara precisa que tiene el gobierno provincial está la mirada de cada localidad y su intendente respecto a la situación más general, para luego tomar una definición”. Como ejemplo, mencionó la situación de Colón que “hace casi dos meses es noticia porque tiene niveles de contagio altísimos, una velocidad de contagio también muy alta y saturado su sistema sanitario, hoy está en la presencialidad porque el intendente de la localidad no ha solicitado lo contrario”.

“Por eso no fue un buen mecanismo y además en esto pueden comenzar a tallar cuestiones políticas que pueden tener los intendentes con la provincia, que lamentablemente también son electoralistas, y eso preocupa porque acá el debate no es pedagógico porque nadie discute la centralidad de la presencialidad y tampoco debería ser político-electoral sino fundamentalmente sanitario y de evolución de la pandemia. Si nos centramos en ese debate, todos los actores de la política y los sindicatos, haríamos una gran contribución”, reflexionó.

Respecto de la posibilidad de tomar medidas diferenciadas en los niveles primario y secundario, Pagani aclaró que “no hacemos distinción en función de niveles y modalidades, creemos que las decisiones se deben tomar en función de la evolución de la pandemia, de estos tres indicadores que son fundamentales, porque está claro que para un alumno o docente de nivel primario, especial o inicial no cambia la situación respecto de uno de secundaria”.

“Entendemos que en el momento más complicado y más grave de la pandemia hay que tomar decisiones en resguardo de la salud y evitar la circulación. Hasta tanto no avancemos en un proceso de vacunación importante, y con el ingreso del frío, deberíamos tener una definición que resguarde la salud y la vida, y avanzar fuertemente en los procesos de vacunación para poder recuperar algunos niveles de normalidad cuando se retire el invierno, entendiendo que para la normalidad que conocimos antes del 20 de marzo de 2020 falta un poco”, analizó.

En cuanto al proceso de vacunación de docentes, dijo que “la novedad es la que se dio a conocer en conferencia de prensa la semana de que se retomaría esta semana, y por eso estamos demandando precisiones de si efectivamente se va a retomar y cuantas vacunas estarán disponibles”. “Tampoco tenemos información de cuantos docentes están vacunados con una dosis o con dos dosis, algunos hablan de 5.000 y otros de 6.000, pero cualquiera de esos números está lejos de los 40.000 docentes de la provincia; por lo tanto la demanda en ese sentido es precisiones de universo a vacunar, cantidad de vacunas disponibles y cronograma de vacunación, pero hasta ahora no tenemos respuestas”, concluyó.  

Edición Impresa